www.horapunta.com

salud mental

El 70% de las personas LGTBIQ+ agredidas en el último año reporta malestar emocional

10/10/2025@19:06:59

Casi el 70% de las personas LGTBI+ que han sufrido agresiones en el último año experimenta malestar emocional, según un informe de la Federación Estatal LGTBI+. Este estudio, presentado en el marco del Día Internacional de la Salud Mental, revela que más del 26% de las víctimas siente este malestar de forma constante. La presidenta de la federación, Paula Iglesias, destaca la necesidad urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio para proteger a los grupos vulnerables y mejorar su salud mental. Además, se señala un incremento alarmante en las agresiones y un aumento en los índices de suicidio entre la población LGTBI+, lo que subraya la importancia de medidas preventivas y recursos adecuados en salud pública.

Crisis de salud mental entre profesionales sanitarios en Europa

Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud revela que un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre de depresión y ansiedad, con uno de cada diez reportando pensamientos suicidas pasivos. Las malas condiciones laborales, como largas jornadas, acoso y contratos precarios, contribuyen a esta crisis. A pesar del estrés, muchos profesionales mantienen un fuerte sentido de propósito en su trabajo. La OMS advierte sobre una inminente escasez de 940.000 trabajadores para 2030 si no se mejoran las condiciones laborales. Se proponen siete acciones políticas urgentes para abordar esta problemática y proteger la salud mental del personal sanitario.

Crecen las necesidades en Líbano un año tras el conflicto con Israel

Un año después de la intensificación del conflicto en Líbano, las comunidades enfrentan crecientes necesidades en medio de la destrucción y la incertidumbre. Los ataques continuos y la ocupación israelí dificultan el retorno y el acceso a servicios médicos esenciales. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reforzado su respuesta humanitaria, estableciendo clínicas móviles para proporcionar atención médica y apoyo psicológico a los afectados. La crisis humanitaria persiste con más de 82,000 personas desplazadas y un acceso limitado a la salud, mientras que la infraestructura sanitaria sigue devastada. La situación es crítica para refugiados y migrantes, quienes continúan sin recibir asistencia adecuada en un contexto marcado por el miedo y la ansiedad. La verdadera recuperación requerirá condiciones de seguridad y acceso a servicios vitales.

Más de mil millones sufren trastornos mentales, se necesita más inversión en servicios

Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo el 2% del total del presupuesto sanitario, con grandes disparidades entre naciones. La ansiedad y la depresión son los trastornos más comunes y representan una carga económica significativa, costando alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. La falta de inversión y legislación adecuada agrava la situación, mientras que se observa un aumento en la integración de servicios de salud mental en atención primaria y emergencias.

Casi 140 civiles muertos en Ucrania por ataques rusos en julio

Cerca de 140 civiles han muerto en Ucrania durante julio debido a ataques rusos con misiles y drones, según la ONU. Además, se reportan 791 heridos en este mes. La portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos destacó el impacto devastador de estos ataques y reiteró la necesidad de un cese inmediato de hostilidades. En junio, se registró el mes más letal en tres años, con 232 muertos. La OMS también informó sobre 2504 ataques a instalaciones sanitarias desde el inicio del conflicto, lo que ha limitado el acceso a atención médica y ha generado altos niveles de ansiedad y estrés entre la población.

Ricky Rubio revela su vida personal en una entrevista exclusiva con Évole este domingo

Ricky Rubio, la estrella del baloncesto español, se presentará en un especial de ‘Lo de Évole’ este domingo a las 21:25 horas en laSexta. En esta entrevista personal y reveladora, el jugador repasará su vida, carrera y futuro, afirmando que no dará más entrevistas tras esta. A los 34 años y con una trayectoria destacada en la NBA, Rubio reflexionará sobre su precoz debut a los 14 años y los desafíos del deporte de élite, incluyendo su lucha por la salud mental que lo llevó a abandonar la selección española antes del Mundial de 2023. La conversación tocará aspectos íntimos de su vida personal, como la paternidad y la pérdida de su madre. Este episodio promete ser un momento único para conocer al verdadero Ricky Rubio.

1 de cada 3 jóvenes se siente solo: El Informe Juventud 2024 destapa la cruda realidad de la salud mental juvenil

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha presentado el 'Informe Juventud en España 2024', un análisis exhaustivo sobre la situación de los jóvenes en el país. Este informe, coordinado por el catedrático Carles Feixa, destaca que la población joven ha disminuido significativamente en las últimas cuatro décadas y aborda temas como la educación, la vivienda y la salud mental. A pesar de los desafíos, se observa un aumento en el interés político entre los jóvenes y una mayor participación en movimientos sociales. El informe también resalta la importancia de abordar la crisis habitacional y fomentar políticas que apoyen a esta generación. Para más detalles, visita el enlace.

Rego asegura que el voto a los 16 años estará en la nueva Ley de Juventud

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha confirmado que la futura Ley de Juventud incluirá el derecho al voto a los 16 años, en respuesta a las solicitudes de los Consejos de la Juventud territoriales. Durante un acto en el ministerio, Rego destacó la importancia de un proceso participativo que aborda temas como salud mental, derechos sociales y justicia intergeneracional. La ley busca ser un instrumento efectivo para transformar la realidad juvenil en España, reconociendo la necesidad de una mayor participación política de los jóvenes.

Hombres bisexuales enfrentan violencia por su identidad, advierte la Federación LGTBI+

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que la negación de la existencia de hombres bisexuales es una de las violencias más sufridas por el colectivo bisexual, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Bisexual. Alex Robles, co-coordinador del Grupo de Políticas Bisexuales, destaca que uno de cada cuatro bisexuales ha enfrentado discriminación en España, y casi el 20% ha sufrido acoso físico o verbal. Además, se revela que un 37% de los hombres bisexuales han tenido pensamientos suicidas. La co-coordinadora Noelia Salido señala que las mujeres bisexuales enfrentan deshumanización y hipersexualización, mientras que se exige un reconocimiento real en leyes y políticas para abordar sus necesidades específicas. La Federación aboga por campañas de sensibilización y medidas contra la discriminación en todos los ámbitos, incluyendo educación y salud mental.

Impacto negativo del alcohol y drogas en la neurogénesis cerebral en trastornos psiquiátricos

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, el trabajo demuestra que la neurogénesis hipocampal, esencial para la memoria y el estado de ánimo, se ve afectada negativamente por estos trastornos. La investigación destaca que factores como la edad, el sexo y hábitos de vida influyen en este proceso, sugiriendo que las mujeres pueden experimentar alteraciones más severas. Además, se establece una relación entre la salud vascular del hipocampo y la neurogénesis, lo que podría abrir puertas a futuras terapias para tratar trastornos psiquiátricos.

Crisis en Gaza: Generación en peligro por el conflicto actual

La guerra en Gaza está causando la aniquilación de una generación entera, según el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Philippe Lazzarini advirtió que esta crisis no solo es humanitaria, sino que también amenaza el orden internacional. La Corte Penal Internacional ha rechazado la solicitud de Israel para anular las órdenes de detención contra el primer ministro Netanyahu y su ministro de Defensa. En medio de nuevos desplazamientos forzados por bombardeos, organizaciones humanitarias alertan sobre la falta crítica de suministros médicos y la creciente crisis de salud mental en Gaza, donde millones enfrentan un futuro incierto.

El 80% de los usuarios de la sanidad pública están satisfechos con la atención recibida

El Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas, revela que más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida. La encuesta, realizada a 2.452 personas en abril de 2025, muestra una percepción general estable del sistema sanitario, con un 53,9% de la población considerándolo efectivo. Sin embargo, quienes han accedido recientemente a servicios sanitarios reportan un alto nivel de satisfacción, destacando la profesionalidad del personal médico. A pesar de esto, persisten desafíos como los tiempos de espera y problemas de accesibilidad. Además, más del 60% de los encuestados con seguro privado confían en que la sanidad pública ofrece mejor tratamiento para problemas graves. La encuesta también aborda el uso de tecnologías digitales y la percepción sobre la inteligencia artificial en salud.

El Congreso impulsa un nuevo modelo de salud mental centrado en derechos y prevención del suicidio

El Congreso de España ha aprobado un informe de la Comisión de Sanidad que propone establecer un modelo de salud mental con enfoque en derechos humanos, prevención del suicidio y aumento de recursos humanos. Este informe, respaldado por todos los grupos excepto VOX, busca mejorar la atención integral a la salud mental y combatir el estigma asociado. Las recomendaciones incluyen incrementar las plantillas de profesionales, humanizar los procesos de atención y priorizar medidas para prevenir conductas suicidas. La diputada Carmen Andrés destacó la importancia de visibilizar los problemas de salud mental en la agenda política. El texto ahora pasará al Pleno del Congreso para su discusión final.

Sanidad elabora un plan para mejorar la salud mental en el trabajo

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado la hoja de ruta "Trabajo y salud mental", un informe que analiza el impacto de las condiciones laborales en el bienestar psíquico. Este documento propone un enfoque integral para prevenir y atender trastornos mentales relacionados con el empleo, reconociendo que el trabajo puede ser una fuente de bienestar o sufrimiento dependiendo de su naturaleza. Se destacan riesgos psicosociales como acoso y sobrecarga, así como la necesidad de un sistema de vigilancia epidemiológica para visibilizar estos problemas. El informe busca establecer estrategias concretas para mejorar la salud mental en el ámbito laboral, especialmente en grupos vulnerables como mujeres y jóvenes.

El Gobierno destina 229 millones para fortalecer la atención primaria y la salud mental

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado una inversión de más de 229 millones de euros para fortalecer la atención primaria, mejorar la salud mental y prevenir el suicidio. Esta medida busca mejorar los servicios de salud en España, destacando la importancia de la atención primaria en el sistema sanitario. La ministra de Sanidad, Mónica García, participó en la reunión donde se tomó esta decisión clave para el bienestar de la población.