Un brote de salmonelosis en Barbastro ha provocado el ingreso de siete personas y más de 400 atenciones médicas por síntomas relacionados. Las autoridades sanitarias están investigando el origen del brote, que se sospecha podría estar vinculado al Festival Vinos del Somontano, donde se consumieron alimentos contaminados. Se han tomado muestras de productos cárnicos y alimentos con huevo para determinar la fuente de la infección. Los síntomas más comunes incluyen náuseas, diarrea, fiebre y dolor abdominal. La evolución de los pacientes es estable, aunque algunos han requerido hospitalización. Se recomienda mantener una buena hidratación y acudir a un centro médico si los síntomas persisten.
Greenpeace ha publicado el informe "Ciudades al rojo vivo", donde denuncia que más del 70% de las capitales de España carecen de redes de refugios climáticos eficaces. Solo 16 de las 52 capitales cuentan con refugios públicos, y regiones como Extremadura, Castilla La Mancha y Canarias no tienen ninguno. La organización destaca que la falta de horarios adecuados y la gratuidad son problemas críticos que limitan la efectividad de estos espacios, fundamentales para proteger a la población vulnerable del calor extremo. En un contexto donde se han registrado más de 1800 muertes por calor en el verano actual, Greenpeace exige medidas urgentes para adaptar las ciudades a las altas temperaturas y garantizar la salud pública.
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado cinco nuevas leyes, alcanzando un total de 42 iniciativas legislativas en lo que va de legislatura. Entre las medidas destacadas se encuentra la convalidación de un Real Decreto-Ley que permitirá a las comunidades autónomas y ayuntamientos recibir importantes entregas a cuenta para 2025. También se han rechazado propuestas para reforzar el sistema eléctrico, lo que podría tener consecuencias graves en el suministro. Además, se ha aprobado la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública y modificaciones en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. La reforma del Reglamento del Congreso incluye adaptaciones al lenguaje inclusivo y nuevas regulaciones para el voto telemático y la prensa. Estas decisiones reflejan un enfoque en mejorar la financiación pública y los derechos sociales, a pesar de la oposición de algunos partidos.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado la oferta de 12.366 plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, un récord que representa un aumento del 3,5% respecto al año anterior. Esta convocatoria incluye plazas para Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Química, Biología y Física, y refleja el compromiso del Ministerio con la expansión de la capacidad formativa del sistema sanitario. Las pruebas selectivas se llevarán a cabo el 24 de enero de 2026, con un nuevo formato y reducción en el número de sedes. La inscripción se abrirá del 1 al 12 de septiembre de 2025.
El nuevo medicamento inyectable lenacapavir, un antirretroviral altamente eficaz, ofrece una solución innovadora para prevenir el VIH con solo dos dosis al año. La Organización Mundial de la Salud ha instado a que este tratamiento esté disponible de inmediato en farmacias y clínicas, destacando su efectividad en comparación con las terapias orales diarias. A pesar de los desafíos en la financiación de programas de prevención del VIH, se espera que lenacapavir sea incorporado rápidamente en los planes nacionales de salud para combatir la epidemia. Con casi 41 millones de personas viviendo con VIH a finales de 2024, esta nueva opción representa un avance significativo en la lucha contra el virus.
La Ertzaintza ha detenido en Vitoria-Gasteiz a un hombre de 48 años por tráfico de drogas tras incautar diversas sustancias estupefacientes en un pabellón industrial. La intervención se produjo el viernes por la noche, cuando agentes no uniformados acudieron al lugar tras recibir información sobre actividades ilícitas. En el registro, se encontraron varias cantidades de anfetaminas, hachís y otras sustancias sospechosas, así como herramientas para pesar drogas. El detenido fue trasladado a dependencias policiales y será puesto a disposición judicial tras las diligencias pertinentes.
La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal en España dedicada a la comercialización ilegal de semaglutida y otros fármacos. En la operación, se han detenido a 33 personas organizadas en varias células y se han realizado 24 registros, incautando más de 300.000 dosis de medicamentos ilegales y casi 400.000 euros en efectivo. La investigación, iniciada tras una alerta de la Fiscalía alemana, reveló que los implicados obtenían estos productos de forma fraudulenta, incluso con la colaboración de farmacias y un enfermero que suministraba los fármacos directamente a clientes en centros deportivos. Se les imputan delitos relacionados con la salud pública y blanqueo de capitales.
|
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, marcando un récord histórico y un aumento significativo desde 2017. Este dato se alinea con las estimaciones del estudio ALADINO 2023. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la importancia de esta práctica para la salud pública, el desarrollo infantil y la sostenibilidad ambiental. La OMS y UNICEF destacan que amamantar no solo reduce costos en atención sanitaria, sino que también promueve el desarrollo cognitivo y contribuye a una economía más sostenible. Para mejorar el apoyo a la lactancia, se ha creado un Grupo de Trabajo interministerial y se han implementado políticas laborales que benefician a las familias.
Un informe de Greenpeace revela que la pobreza energética en verano afecta a una de cada tres familias en España, duplicando las cifras del invierno. Hasta un 53,3% de las familias vulnerables no pueden mantener una temperatura adecuada en sus hogares durante los meses calurosos. Las altas temperaturas, que alcanzan hasta 48 ºC en viviendas mal aisladas, son documentadas con cámaras termográficas en ciudades como Málaga, Valencia y Madrid. Greenpeace exige al Gobierno una rehabilitación masiva de viviendas y la implementación de energías renovables para garantizar el derecho a una vivienda digna y sostenible. La situación es más crítica para quienes viven en alquiler, donde el 77% enfrenta dificultades para mejorar el aislamiento.
El Gobierno de España ha aprobado una subvención directa de 10 millones de euros destinada a mejorar la atención de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en fase avanzada. Esta medida, que complementa la Ley 3/2024, busca garantizar cuidados profesionales 24 horas mediante el Consorcio Nacional de Entidades de ELA (ConELA). La ayuda permitirá contratar hasta cinco asistencias por paciente, abarcando servicios como ventilación asistida y atención médica especializada. La iniciativa se implementará hasta el 31 de diciembre de 2026 y tiene como objetivo aliviar la carga emocional y económica sobre las familias afectadas, asegurando una vida digna para los pacientes en situaciones de gran dependencia.
El Ministerio de Sanidad advierte sobre el uso responsable de la vitamina D, enfatizando que su suplementación y cribado deben basarse en evidencia científica y no ser realizados sin indicación médica. La vitamina D es crucial para el metabolismo óseo, pero su uso indiscriminado puede acarrear riesgos significativos, como hipervitaminosis. Se recomienda medir sus niveles solo en pacientes con síntomas de deficiencia o condiciones específicas. Recientemente, se han reportado casos de intoxicación por suplementos defectuosos, lo que subraya la necesidad de un control médico riguroso en su administración.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para mejorar la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides, buscan facilitar una prescripción más segura y eficaz, así como un mejor seguimiento terapéutico. La iniciativa responde al aumento del uso de opioides en países occidentales y tiene como objetivo reducir riesgos como la dependencia y la sobredosis, evitando al mismo tiempo la estigmatización de su uso adecuado. Los protocolos están diseñados para apoyar a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia y forman parte de un enfoque integral para optimizar el tratamiento del dolor crónico.
El Ministerio de Sanidad ha instado a las comunidades autónomas a garantizar el acceso equitativo y efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo, según una carta del secretario de Estado de Sanidad. A pesar de la legislación vigente desde 2010, muchas mujeres enfrentan barreras que dificultan este acceso en el sistema público de salud. Para evaluar el cumplimiento de la ley, se elaborará un informe basado en datos autonómicos. En caso de incumplimientos graves, se enviarán requerimientos formales y se podrían iniciar procedimientos legales para asegurar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.
El informe de Ecologistas en Acción revela que en 2024, dos tercios de la población española, es decir, 31 millones de personas, respiraron aire contaminado por encima de los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea para 2030. A pesar de una mejora general en la calidad del aire respecto a años anteriores, las áreas urbanas siguen incumpliendo los estándares de dióxido de nitrógeno (NO2), el principal contaminante relacionado con el tráfico. Las comunidades más afectadas incluyen Canarias y la Comunidad de Madrid, donde se registraron episodios críticos de contaminación. La organización destaca la necesidad urgente de implementar medidas efectivas y cumplir con los planes de calidad del aire para proteger la salud pública y el medio ambiente.
|