www.horapunta.com

Unión Europea

30/01/2025@19:54:19

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado en la Reunión Informal de Ministros de Interior de la Unión Europea en Varsovia la urgencia de implementar "respuestas coordinadas, eficaces y solidarias" ante las crisis climáticas, que ya son una realidad palpable en Europa. Grande-Marlaska subrayó la necesidad de integrar el impacto del cambio climático en las estrategias de preparación civil y militar de los países miembros. Además, instó a fomentar la cooperación público-privada y a involucrar a la sociedad civil en los procesos de planificación y respuesta ante desastres. También abordó la importancia de fortalecer las infraestructuras críticas y mejorar las políticas migratorias dentro del marco del Pacto sobre Migración y Asilo.

La brecha salarial de género en España se sitúa en un 17,1%, superando la media de la UE del 13%. A pesar de una ligera mejora, la desigualdad persiste. La nueva normativa de la UE busca aumentar la transparencia salarial y obligar a las empresas a publicar escalas salariales y justificar diferencias retributivas. Las empresas con más de cien empleados deberán demostrar que las diferencias no son discriminatorias. Además, se introducen indemnizaciones para trabajadoras afectadas por discriminación salarial. Expertos destacan la importancia de una supervisión efectiva para asegurar el cumplimiento de estas medidas.

El ministro de Agricultura y Pesca de España, Luis Planas, ha ofrecido la colaboración del país a la presidencia polaca de la Unión Europea para mejorar la competitividad del sector agrario. Durante una reunión en Bruselas, se discutió la importancia de aplicar Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) para adaptar los cultivos a las condiciones actuales y garantizar retribuciones justas para agricultores y ganaderos. Planas destacó la necesidad de avanzar en estas tecnologías para enfrentar desafíos climáticos y mejorar la rentabilidad del sector. También se abordaron temas como el acuerdo con Mercosur, la regulación de prácticas comerciales desleales y la sostenibilidad en la pesca del Mediterráneo. La propuesta busca fortalecer la posición de los productores en la cadena alimentaria y asegurar que todos los productos cumplan con los estándares europeos.

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha anunciado la posibilidad de una segunda edición del programa Wafira, un proyecto de migración circular que ha beneficiado a 600 mujeres marroquíes. Durante la clausura de la primera edición en Rabat, Saiz destacó cómo estas participantes han recibido formación en emprendimiento mientras trabajaban en la recolección de frutos rojos en España. El programa busca empoderar a las mujeres y facilitar su regreso a Marruecos con habilidades para iniciar negocios en diversos sectores. La iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea, promueve una migración digna y el desarrollo comunitario. Se espera que cerca de 18.800 personas, principalmente mujeres, lleguen a España en 2025 bajo este modelo colaborativo.

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado a las comunidades autónomas las prioridades de España para la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea, que comenzó el 1 de enero. Las principales preocupaciones incluyen la necesidad de una adecuada financiación para la Política Agraria Común (PAC) post 2027 y medidas para mejorar la competitividad del sector agrícola. Además, se abordaron cuestiones comerciales relacionadas con acuerdos como el de Mercosur y la modernización del acuerdo con México. Planas también destacó la importancia de garantizar estándares europeos en productos importados y propuso reformas en el reglamento de pesca del Mediterráneo para asegurar estabilidad económica a los pescadores.

Enrique Santiago, portavoz parlamentario de Izquierda Unida y diputado por Córdoba, ha anunciado que IU y su grupo en el Congreso se enfocarán en combatir las políticas proteccionistas y arancelarias propuestas por Donald Trump, que podrían perjudicar aún más al campo andaluz. Durante una rueda de prensa, Santiago destacó que estas medidas ya causaron pérdidas significativas en sectores como la aceituna de mesa durante el mandato anterior de Trump. Hizo un llamado a las instituciones de la Unión Europea y a las fuerzas políticas españolas para defender los intereses del campo andaluz frente a estas amenazas. La noticia resalta la preocupación por los efectos negativos que podrían tener estas políticas en la agricultura e industria locales.

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, ha abogado por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión en Londres con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Puente destacó la necesidad de acciones conjuntas a nivel global, ya que las regulaciones regionales son insuficientes y pueden afectar la competitividad del sector. España y otros países europeos han solicitado que las estrategias de todos los actores internacionales estén alineadas para evitar desvíos hacia puertos con menores exigencias climáticas. Además, se están elaborando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado la importancia de fortalecer la "estrategia preventiva" en materia migratoria durante su intervención ante embajadores españoles. Resaltó que la colaboración con países de origen y tránsito ha sido clave para evitar muertes en el mar. Grande-Marlaska también subrayó el papel crucial de la cooperación policial internacional en la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo. Además, abordó el Pacto europeo de Migración y Asilo, enfatizando la necesidad de una aplicación rápida y efectiva, así como los esfuerzos contra el crimen organizado a nivel nacional y europeo.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, y su homólogo polaco, Radoslaw Sikorski, se reunieron en Varsovia para discutir los retos de la Presidencia de Polonia en la Unión Europea. La situación en Ucrania fue un tema clave, destacando el compromiso de ambos países con la seguridad europea frente a la agresión rusa. Además, se abordaron las relaciones culturales y educativas, con más de 50.000 polacos residiendo en España y cerca de 250.000 estudiantes polacos aprendiendo español. El comercio bilateral alcanzó cifras récord en 2023, consolidando a Polonia como un socio estratégico para España. También se destacó el crecimiento del turismo polaco hacia España, que ha aumentado un 33% en comparación con el año anterior. Ambos ministros reafirmaron su compromiso por fortalecer la cooperación y los valores europeos.

La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha presentado una acusación contra el presunto líder de un sindicato criminal involucrado en un esquema de fraude fiscal masivo, conocido como investigación Admiral 2.0. Este caso, que ha revelado un fraude del IVA estimado en 297 millones de euros a través del comercio de productos electrónicos, se desarrolla en un tiempo récord de solo dos meses tras la detención del acusado. La investigación abarca más de 400 empresas y está vinculada a actividades como el lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas y cibercrímenes. Si es declarado culpable, el acusado podría enfrentar hasta diez años de prisión por evasión fiscal y doce por lavado de dinero.

España y Francia han iniciado una colaboración para abordar los desafíos del sector pesquero en el Mediterráneo. En una audioconferencia, el ministro español de Agricultura, Luis Planas, y la ministra francesa Agnès Pannier-Runacher discutieron la necesidad de modificar las políticas comunitarias y el Plan multianual de gestión para garantizar la seguridad jurídica y previsibilidad económica de la flota pesquera. Además, se planteó la revisión de los procedimientos científicos para adaptarlos a las características específicas de las pesquerías mediterráneas. Ambos ministros también abordaron el acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre la gestión sostenible de las poblaciones de peces compartidas. La cooperación entre ambos países se reforzará en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebrará en junio.

El 21 de enero de 2025, el Consejo Consultivo de Política Agrícola y Pesquera se reunió para discutir temas clave que serán abordados en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura en Bruselas, programado para el 27 de enero. Entre los temas destacados se encuentran el tratado con Mercosur, la propuesta de reglamento sobre prácticas comerciales desleales y la modificación de la OCM para fortalecer la posición de los agricultores. El ministro Luis Planas subrayó la importancia de una revisión del reglamento sobre el plan de gestión del Mediterráneo para brindar mayor seguridad a la actividad pesquera y destacó la necesidad de financiación adecuada para la PAC post 2027. Se espera que estas medidas mejoren la competitividad del sector agrícola y pesquero en Europa.

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, ha presentado en Bruselas una guía pionera para combatir el "ecopostureo", que se refiere a las prácticas engañosas de empresas que afirman tener productos respetuosos con el medio ambiente sin evidencia científica. La 'Guía de Comunicación Sostenible' ofrece estrategias para que las empresas incluyan información ambiental verificada en sus campañas. Bustinduy destacó que el 42% de las afirmaciones ambientales son cuestionables y llamó a las empresas a cumplir con regulaciones ambientales. Esta iniciativa busca promover un consumo sostenible y proteger a los consumidores de información engañosa.

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, aboga por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión con Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), en Londres. Puente destaca la necesidad de acciones conjuntas a nivel global para mitigar el impacto ambiental del sector y evitar desvíos de tráfico hacia puertos con regulaciones menos estrictas. También se están desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y abordar la problemática de la "flota oscura". La OMI tiene un papel crucial en la regulación y protección del transporte marítimo y la prevención de la contaminación.

Paweł Wąsik asume como nuevo Miembro Nacional de Polonia en Eurojust, reemplazando a Marius Skowronski. Con 48 años y una sólida trayectoria como fiscal público, Wąsik ha estado en Eurojust desde 2016 y lidera el Equipo de Delitos Económicos. Su nombramiento se produce en un momento crucial, coincidiendo con la Presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea. Wąsik se compromete a fortalecer la cooperación judicial internacional contra el crimen grave y anuncia un aumento significativo en el equipo polaco a partir de 2025. Además, posee una Maestría en Derecho y experiencia en la lucha contra delitos económicos.