www.horapunta.com

universidad politecnica de madrid

19/05/2025@14:33:12

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Mongolia Interior revela que el agua potable puede convertirse en un caldo de cultivo para bacterias y microorganismos resistentes a los antibióticos si se deja estancada en las tuberías. El análisis, realizado en Hohhot, China, muestra que metales como el hierro y el aluminio favorecen el crecimiento bacteriano, aumentando el riesgo de infecciones. Los expertos advierten sobre la importancia de regular la calidad del agua y utilizar materiales seguros en fontanería para proteger la salud pública. Este problema es especialmente relevante en viviendas urbanas y lugares donde el agua puede permanecer sin uso durante largos períodos. Para más información, visita el enlace.

La producción de biocombustibles se presenta como una solución sostenible para la descarbonización, con bajas emisiones de CO2. Un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otras instituciones destaca un avance en la fabricación de biocombustibles mediante técnicas innovadoras que utilizan disolventes verdes. Este enfoque optimiza la extracción de azúcares fermentables a partir de biomasa, aumentando la producción de bioetanol en un 23,6%. Además, se valoran subproductos como antioxidantes naturales, contribuyendo a una bioeconomía circular.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un descubrimiento clave en el campo de la oncología, identificando un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Publicado en Nature Communications, este avance promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamientos y diagnósticos en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría mejorar significativamente la personalización de las terapias contra el cáncer. Este modelo innovador tiene el potencial de expandir su aplicación en diversos tipos de cáncer y acelerar el desarrollo de nuevas terapias.

Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid revela que el aumento de sustituciones en los partidos de fútbol, permitido por la normativa que autoriza hasta cinco cambios, mejora significativamente el rendimiento físico de los jugadores. Analizando datos de 66 partidos de LaLiga SmartBank, los investigadores encontraron que las sustituciones incrementaron un 21,7%, lo que se tradujo en un aumento del 24% en sprints por partido y una mayor distancia recorrida a alta intensidad. Esta medida no solo optimiza el rendimiento individual y colectivo, sino que también contribuye a un juego más dinámico y seguro para los deportistas.

  • 1

El proyecto COOLTORISE, coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid y financiado por la Comisión Europea, busca combatir el calor extremo en los hogares europeos, especialmente entre mujeres y personas mayores en situación de pobreza energética. A través de estrategias de climatización pasiva y talleres educativos, se han implementado soluciones para mejorar el confort térmico y reducir gastos energéticos en barrios vulnerables de Madrid. Las acciones incluyen la distribución de kits para combatir el calor y la creación de refugios climáticos. Los resultados muestran mejoras significativas en la habitabilidad térmica, destacando la importancia del enfoque comunitario y la participación local. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han descubierto que el estado cerebral de los bebés prematuros puede predecir su desarrollo futuro y la probabilidad de sufrir ciertas patologías. Utilizando imágenes de resonancia magnética, el estudio identificó patrones de conectividad cerebral diferentes en bebés prematuros en comparación con aquellos nacidos a término. Estos hallazgos podrían facilitar el diagnóstico precoz de trastornos como la esquizofrenia y el autismo, así como contribuir al desarrollo de intervenciones personalizadas para mejorar la salud mental en la infancia. La investigación ha sido publicada en Nature Communications y cuenta con la colaboración de varias instituciones internacionales.

El secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lassalle, ha presentado el Grupo de Sabios que abordarán las implicaciones sociales, jurídicas y éticas de la utilización de la Inteligencia Artificial y el Big Data en el sector privado, la administración pública y la sociedad en general.