Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, ha anunciado que Mataró será la Capital de la Economía Social en 2026. Esta ciudad catalana, primera en obtener este título sin ser capital autonómica o provincial, toma el relevo de Murcia. Mataró destaca por su rica tradición cooperativa y un ecosistema dinámico con más de 100 entidades innovadoras en diversos sectores. La capitalidad busca promover la visibilidad de las empresas de economía social, que priorizan la cohesión social y benefician a las personas. Además, se abordó un nuevo Real Decreto para fomentar las finanzas solidarias y éticas durante el Consejo de Fomento para la Economía Social.
La reciente propuesta de Yolanda Díaz para ampliar el permiso por fallecimiento de cuatro a diez días ha generado tensiones dentro del Gobierno español. El ministro Félix Bolaños ha instado a Díaz a dialogar con los agentes sociales antes de implementar cambios, tras las críticas del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien considera que la ministra no respetó el diálogo social. La controversia se intensifica en un contexto donde la necesidad de apoyo a los trabajadores en momentos difíciles es crucial, y las reacciones entre los líderes políticos reflejan una creciente división sobre cómo abordar este tema sensible.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha presentado el Plan Estratégico 2025-2027 de la Inspección de Trabajo, que incluye un aumento significativo del presupuesto y la incorporación de al menos 500 nuevos inspectores. Este plan busca abordar los retos laborales actuales, mejorar las condiciones de trabajo y garantizar derechos laborales. Durante su intervención, Díaz destacó logros como la recuperación de salarios no percibidos y la transformación de contratos temporales en indefinidos. La nueva sede electrónica facilitará la denuncia de incumplimientos laborales. La ministra reafirmó que "en nuestro país no cabe el empleo sin derechos".
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha destacado la necesidad urgente de fortalecer las políticas sociales en Europa durante su intervención en el Foro Social de Oporto 2025. Abogó por la inclusión de propuestas concretas en el nuevo Plan de Acción del Pilar de Derechos Sociales, enfatizando la importancia del empleo de calidad. Díaz advirtió sobre el déficit legislativo que afecta los derechos laborales y propuso revisar normativas relacionadas con el trabajo temporal y a tiempo parcial. Resaltó que las reformas implementadas en España han contribuido a reducir el desempleo y la temporalidad laboral, promoviendo la estabilidad y los derechos laborales en un contexto europeo que requiere avanzar hacia una mayor cohesión social.
El Gobierno español ha sufrido una nueva derrota en el Congreso, donde la ley de Sumar para crear una Oficina de Prevención de la Corrupción ha sido rechazada por los votos en contra del PP, Vox y Junts. A pesar del respaldo de los socios de investidura, la propuesta no logró avanzar. La oficina buscaba prevenir e investigar la corrupción y el uso indebido de fondos públicos. Durante el debate, se cuestionó la efectividad de la iniciativa, con críticas sobre su posible politización. Esta situación refleja las dificultades del Gobierno para implementar reformas significativas en el ámbito de la transparencia y la lucha contra la corrupción.
El Gobierno español ha aprobado un decreto que amplía los permisos de nacimiento y cuidado de hijos, aumentando el tiempo de 16 a 19 semanas, y hasta 32 semanas para familias monoparentales. La medida, respaldada por 313 diputados en el Congreso, incluye la posibilidad de disfrutar de semanas adicionales flexibles hasta que el niño cumpla ocho años, con retroactividad para nacimientos desde agosto de 2024. La vicepresidenta Yolanda Díaz ha subrayado que esta iniciativa beneficiará a casi un millón de personas, mejorando su calidad de vida y permitiéndoles pasar más tiempo con sus hijos.
España ha llamado a consultas a su embajadora en Israel, Ana María Solomon, en respuesta a las "calumnias" y sanciones impuestas por el gobierno israelí contra las ministras Yolanda Díaz y Sira Rego. Esta acción se produce tras el anuncio del presidente Pedro Sánchez de un paquete de medidas para frenar el conflicto en Gaza. La reacción de Israel, que considera estas medidas como un intento de desviar la atención de sus problemas internos, ha intensificado las tensiones diplomáticas. Sumar ha exigido una ruptura total de relaciones con Israel, enfatizando la necesidad de acciones más contundentes frente a la situación humanitaria en Gaza.
|
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, destacó en la conferencia "Estado de Europa 2025" que combatir la desigualdad es el principal reto que enfrenta la Unión Europea. Durante su intervención en Bruselas, subrayó que esta desigualdad genera desafección ciudadana, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por un enfoque proactivo frente a desafíos como la descarbonización y la digitalización, enfatizando la necesidad de un nuevo contrato social que incluya derechos laborales en el ámbito de la inteligencia artificial. Además, hizo un llamado a recuperar los valores originales de paz y justicia social que dieron origen a Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno español, ha instado al presidente Pedro Sánchez a impulsar una conferencia de paz en Madrid y a romper completamente las relaciones con Israel. En un reciente comunicado, Díaz afirmó que el Gobierno tiene la "legitimidad y la fuerza" para liderar una "alianza de defensa de los derechos del pueblo palestino". Además, propuso levantar la voz por una "Internacional de la justicia" y abogó por sanciones contra el gobierno israelí. Su declaración se produce tras masivas manifestaciones en España y el mundo en apoyo a Palestina, lo que, según ella, exige acciones más firmes del Gobierno para garantizar justicia y dignidad al pueblo palestino.
Yolanda Díaz ha calificado de "auténticamente inconstitucional" el plan de migración del Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, quien propone un 'visado por puntos' para migrantes. Durante una cumbre en Murcia, el PP abogó por políticas que incluyen el retorno de menores migrantes no acompañados. Díaz criticó que estas propuestas son similares a las de Vox y no respetan la Constitución ni los compromisos internacionales. Además, instó al Gobierno a regularizar a las 500.000 personas migrantes que actualmente se encuentran en España, enfatizando la importancia de garantizar sus derechos laborales.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha anunciado que España presidirá el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, un organismo clave para promover la Economía Social en Europa. Este anuncio se realizó durante la Semana Europea de la Economía Social en Murcia, donde Díaz destacó los avances en España y abogó por una mayor integración de este modelo económico en las políticas europeas. La vicepresidenta enfatizó la importancia de la Economía Social como pilar del modelo social europeo y solicitó un liderazgo activo de la Unión Europea en este ámbito. Además, se reunió con su homólogo rumano para fortalecer la cooperación en temas relacionados con la Economía Social.
El Gobierno español ha sufrido una significativa derrota parlamentaria al no lograr la aprobación de la reducción de la jornada laboral, un proyecto clave impulsado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La oposición, compuesta por Junts, PP y Vox, se unió para rechazar la propuesta que buscaba reducir la jornada de 40 a 37,5 horas semanales. Durante el debate, Díaz criticó duramente a Junts y su portavoz Miriam Nogueras, acusándolos de alinearse con intereses empresariales en lugar de defender a los trabajadores. A pesar de las protestas de sindicatos y el intento de presión antes de la votación, la negativa de las derechas impidió que el proyecto avanzara en el Congreso. Esta situación refleja tensiones políticas significativas dentro del actual panorama legislativo en España.
La tensión entre España e Israel ha alcanzado su punto máximo tras la decisión del Gobierno español de llamar a consultas a su embajadora en Tel Aviv. Esta medida se produce en respuesta a las sanciones impuestas por Israel a la vicepresidenta Yolanda Díaz y la ministra Sira Rego, quienes no podrán ingresar al país ni a Cisjordania. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Sarr, ha acusado al Gobierno español de intentar desviar la atención de casos de corrupción mediante una campaña antisemita y antiisraelí. En contraste, el presidente Pedro Sánchez ha anunciado nueve medidas para frenar las acciones del gobierno de Netanyahu, calificando la situación en Gaza como genocidio. La oposición en el PP muestra opiniones divididas sobre la postura del Gobierno español, mientras Israel amenaza con intensificar sus bombardeos en Gaza.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social de España, inauguró una formación internacional en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad y no discriminación del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito laboral. Durante tres días, funcionarios de diversas regiones analizarán cómo avanzar en la inclusión y diversidad en sus instituciones. Esta capacitación se basa en la Guía sobre Inclusión de personas LGTBIQ+ elaborada por el MITES y busca establecer estrategias para combatir las desigualdades laborales que afectan a este colectivo. Díaz destacó la importancia de considerar la migración, igualdad de género y libertad sexual como derechos humanos universales e indivisibles.
|