www.horapunta.com
Greenpeace grita No al TTIP desde la 'Puerta de Europa'
Ampliar

Greenpeace grita No al TTIP desde la "Puerta de Europa"

Por Virginia González
martes 17 de mayo de 2016, 20:13h

Escucha la noticia

Seis activistas de Greenpeace escalaron este martes la fachada sur de una de las dos Torres Kio de Madrid, los edificios que forman la llamada 'Puerta de Europa', para expresar su protesta ante las negociaciones para acordar el TTIP.

Greenpeace grita No al TTIP desde la 'Puerta de Europa'
Ampliar

Según informó la organización en una nota, la publicación el pasado 2 de mayo de los documentos secretos de esta negociación por parte de Greenpeace Holanda, el 'TTIPleaks', ha aumentado el grado de rechazo a este acuerdo debido a sus contenidos.

La organización medioambiental considera que "este tipo de acuerdos deben negociarse bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas o los compromisos alcanzados en la cumbre contra el cambio climático de París y exige que así se haga".

"Es importante decir alto y claro que nos oponemos a este acuerdo. Hay que paralizar estas negociaciones porque se están poniendo en riesgo conquistas ambientales y sociales", declaró Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España. "Ya durante los primeros años de negociación ambos bloques, la UE y los EEUU, empezaron a rebajar y recortar políticas y normas ambientales, como la Directiva de Calidad de los Combustibles que permite la importación de petróleos altamente contaminantes de EEUU y Canadá o la paralización del control de pesticidas con efectos nocivos para la salud".

Según Greenpeace, "en medio del absoluto secretismo en el que se han manejado las negociaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos, el pasado 2 de mayo Greenpeace Holanda publicó parte del contenido de dichas negociaciones, confirmando que, además de los retrocesos ya vividos en la UE durante el proceso negociador, son fundados los temores sobre los enormes riesgos que corren los ciudadanos en materia laboral, de protección de la salud pública o de políticas medioambientales".

Las negociaciones sobre este acuerdo abordan multitud de aspectos y sectores que son de interés para la ciudadanía, desde el futuro del sector agrícola o las pymes, hasta la comida, pasando por la regulación de las sustancias tóxicas, la contratación pública, los servicios o la futura coordinación en materia de regulación.

Ambas partes pretenden, indica la nota, eliminar las barreras al comercio, especialmente las no tarifarias, aquellas que tienen que ver con la diferentes normas y estándares de calidad, salud, medio ambiente, de denominación de origen, etc. y que según los promotores de estos acuerdos dificultan el comercio entre ambos lados del atlántico.

"Lo que en la jerga del TTIP se denomina 'barreras no arancelarias', los partidarios del comercio a cualquier precio lo llaman 'exceso de regulación', 'papeleo' y 'burocracia mala'. Son salvaguardas ambientales, derechos laborales o legislación que protege la salud de los consumidores", añadió Soto.

Greenpeace indica en la nota que el pasado 13 de mayo se publicó la 'Evaluación del Impacto sobre la Sostenibilidad (SIA) del TTIP', informe comisionado por la Comisión Europea y "entre cuyas conclusiones está que el TTIP choca frontalmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, adoptados por todos los países en septiembre de 2015. También, el TTIP contradice los compromisos asumidos por todos los países en la COP21 de París en diciembre de 2015".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios