www.horapunta.com
Estudio revela que las lechuzas blancas se camuflan en noches de luna

Estudio revela que las lechuzas blancas se camuflan en noches de luna

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 17 de diciembre de 2024, 17:37h

Escucha la noticia

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, con la participación del investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para camuflarse durante la caza nocturna. A diferencia de otros búhos, su coloración permite que se vuelva casi invisible bajo la luz de la luna, dificultando su detección por parte de presas como los roedores. Este hallazgo sugiere que las lechuzas más claras pueden tener una ventaja en noches iluminadas, lo que también plantea implicaciones sobre cómo la contaminación lumínica afecta a los ecosistemas. El estudio ofrece nuevas perspectivas sobre el camuflaje nocturno y su relación con el ciclo lunar.

Un reciente estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba, David Galadí, ha revelado que el color blanco de la lechuza común podría ser una adaptación evolutiva que las hace más difíciles de detectar para sus presas durante la noche. Este hallazgo desafía las nociones tradicionales sobre el camuflaje, que se ha considerado principalmente un fenómeno diurno.

Los animales, ya sean depredadores o presas, requieren confundirse con su entorno para evitar ser detectados. Sin embargo, este nuevo enfoque sugiere que el camuflaje puede extenderse también a la oscuridad nocturna. El estudio, publicado en la revista PNAS, aborda cómo la lechuza común presenta un plumaje blanco notablemente diferente al de otras aves rapaces nocturnas, que suelen tener patrones complejos que les permiten ocultarse mejor.

Un camuflaje adaptativo

El vuelo silencioso de la lechuza contrasta con su plumaje ventral blanco, que podría alertar a sus presas. No obstante, los investigadores sugieren que este color no necesariamente compromete su capacidad para cazar. Juan J. Negro, especialista en ecología del comportamiento y coautor del estudio, indica: “Trabajamos con la hipótesis de que el plumaje de la lechuza podría representar un tipo de camuflaje nocturno novedoso”. Según él, el éxito en la caza depende del contraste entre el depredador y el cielo, lo cual debe estar por debajo del umbral de detección visual de los roedores.

La investigación señala que esta “invisibilidad” no se logra en noches completamente nubladas o sin luna; sin embargo, en noches despejadas con luna llena, el brillo del cielo puede alterar el contraste y permitir que las lechuzas se vuelvan casi indetectables para sus presas. Esto significa que cuando un ratón finalmente ve a la lechuza, suele ser demasiado tarde para escapar.

Resultados sorprendentes y implicaciones ecológicas

Los resultados coinciden con observaciones previas que sugieren que las lechuzas más blancas son más efectivas cazando durante las noches de luna llena. La variabilidad en la coloración del plumaje ventral va desde blanco níveo hasta anaranjado.

El astrofísico David Galadí explica: “Examinamos la eficiencia del plumaje blanco como medio para camuflarse al cazar”, teniendo en cuenta factores como las propiedades radiométricas del cielo y el sistema visual distinto de los ratones comparado con los humanos. El modelo desarrollado indica que una lechuza puede acercarse a sus presas desde diferentes ángulos bajo un cielo iluminado por la luna sin ser detectada.

Efectos potenciales de la contaminación lumínica

Este estudio tiene importantes implicaciones más allá del simple camuflaje. Carlos Camacho, investigador en la Estación Biológica de Doñana, menciona que las lechuzas podrían sincronizar sus ciclos reproductivos según su coloración y el ciclo lunar para maximizar sus oportunidades de caza. Esto podría crear barreras temporales entre individuos de diferentes colores dentro de una misma población.

Además, se destaca cómo la contaminación lumínica puede interferir con estos mecanismos naturales al iluminar el cielo nocturno y hacer más visibles a las lechuzas ante sus presas. Para llevar a cabo esta investigación multidisciplinaria se contó con expertos tanto en biología como en física, utilizando tecnología avanzada para medir las propiedades radiométricas del plumaje y del entorno.

El estudio proporciona una nueva perspectiva sobre cómo algunas especies pueden adaptarse a su entorno nocturno y plantea preguntas sobre cómo factores externos como la luz artificial pueden afectar estos delicados equilibrios ecológicos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué concluye el estudio sobre el camuflaje de las lechuzas blancas?

El estudio concluye que el color blanco de la lechuza común podría ser una adaptación que las hace más difíciles de ver para sus presas durante la noche, actuando como un tipo de camuflaje nocturno novedoso.

¿Cómo se logra el camuflaje nocturno en las lechuzas?

El camuflaje se logra cuando el contraste entre la lechuza y el cielo está por debajo del umbral de detección visual de sus presas, permitiendo que las lechuzas se vuelvan casi indetectables en noches despejadas con luna.

¿Qué implicaciones tiene este estudio sobre el comportamiento de las lechuzas?

Las lechuzas más claras y oscuras podrían sincronizarse con el ciclo lunar de forma opuesta para maximizar sus oportunidades de caza, lo que podría actuar como una barrera temporal para los emparejamientos entre lechuzas de distinto color.

¿Cómo afecta la contaminación lumínica al camuflaje de las lechuzas?

La contaminación lumínica puede interferir con el funcionamiento natural de los ecosistemas al hacer que las lechuzas sean más visibles para sus presas, ya que abrillanta el cielo nocturno y contrarresta su camuflaje.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios