La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y el Banco Central Europeo (BCE) han presentado una propuesta destinada a mitigar el impacto económico de las catástrofes naturales en la Unión Europea. Este enfoque se basa en estructuras nacionales y europeas existentes, buscando reducir la brecha de protección aseguradora ante estos eventos adversos.
El documento conjunto, publicado recientemente, sugiere una solución estructurada en dos pilares que incluye la agrupación de riesgos privados para aumentar la cobertura aseguradora y el fortalecimiento de la gestión pública del riesgo de desastres a nivel europeo.
Un enfoque integral para la protección ante catástrofes
La propuesta surge como respuesta a la creciente frecuencia e intensidad de las catástrofes naturales, fenómenos que están estrechamente relacionados con el cambio climático y que generan pérdidas económicas cada vez más significativas. El objetivo es proteger a personas, empresas y gobiernos frente a estas pérdidas, al mismo tiempo que se buscan mitigar los riesgos macroeconómicos y de estabilidad financiera que esto conlleva en la UE.
Para lograrlo, EIOPA y BCE han delineado un esquema que contempla:
- Un esquema público-privado de reaseguro a nivel europeo, diseñado para incrementar la cobertura aseguradora frente a riesgos de catástrofes naturales. Este sistema permitiría agrupar riesgos privados en toda la UE, aprovechando economías de escala y diversificando la cobertura de altos riesgos. Se financiaría mediante primas basadas en el riesgo provenientes de aseguradoras o esquemas nacionales.
- Un fondo europeo para financiamiento público ante desastres, destinado a reforzar la gestión del riesgo de desastres en los Estados miembros. Este fondo, financiado por contribuciones estatales, facilitaría la reconstrucción de infraestructuras públicas tras desastres naturales, siempre que los países hayan implementado medidas acordadas para mitigar riesgos antes del evento.
Desafíos actuales y propuestas futuras
A medida que las catástrofes naturales se vuelven más comunes y severas, se anticipa que los seguros resulten menos asequibles, lo que podría ampliar aún más la ya considerable brecha de protección aseguradora. Sin embargo, el análisis revela que los esquemas nacionales público-privados están ayudando a cerrar esta brecha en varios países europeos.
“Los recientes eventos en Europa han puesto de manifiesto los retos que enfrentan tanto la UE como sus Estados miembros al lidiar con catástrofes naturales”, afirmó Petra Hielkema, presidenta de EIOPA. “Esto exige una acción coordinada. Las propuestas presentadas buscan iniciar un debate sobre posibles maneras de reducir esta brecha mediante una solución a nivel europeo, preservando al mismo tiempo la integridad de los esquemas nacionales”, añadió.
Por su parte, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, destacó: “Debemos prepararnos para los crecientes riesgos climáticos. La solución propuesta es una posible vía para mitigar los riesgos macroeconómicos y de estabilidad financiera derivados de las catástrofes naturales, al tiempo que se reduce el problema del riesgo moral”.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la propuesta de EIOPA y ECB?
El objetivo es reducir la brecha de protección del seguro para catástrofes naturales en la UE, respondiendo a la creciente frecuencia y severidad de estos eventos vinculados al cambio climático.
¿Qué incluye la solución propuesta por EIOPA y ECB?
La solución se compone de dos pilares: un esquema de reaseguro público-privado a nivel de la UE para aumentar la cobertura del seguro contra riesgos de catástrofes naturales y un fondo de financiación pública para desastres que refuerce la gestión del riesgo de desastres en los Estados miembros.
¿Cómo se financiaría el esquema de reaseguro propuesto?
El esquema sería financiado por primas basadas en riesgos provenientes de aseguradoras o esquemas nacionales de seguros.
¿Qué papel jugarían los Estados miembros en esta propuesta?
Los Estados miembros contribuirían al fondo para la financiación pública de desastres, que ayudaría a reconstruir infraestructuras públicas tras desastres naturales, siempre que se hayan implementado medidas acordadas de mitigación del riesgo antes del evento.
¿Por qué es importante abordar la brecha de protección del seguro?
A medida que las catástrofes naturales se vuelven más frecuentes y severas, se espera que el seguro sea menos asequible y que la brecha existente en la protección del seguro se amplíe aún más, lo que podría tener implicaciones macroeconómicas y de estabilidad financiera.