El Gobierno de España ha dado un paso significativo en la lucha contra el dopaje deportivo al aprobar, en su última reunión del Consejo de Ministros, una modificación del Reglamento que desarrolla la Ley Orgánica 11/2021. Esta actualización se inscribe dentro de un proceso más amplio de revisión de la política antidopaje que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes inició a principios de 2024.
La nueva normativa introduce importantes cambios en las Autorizaciones de Uso Terapéutico (AUT) y mejora los procedimientos relacionados con el control antidopaje. Además, se han realizado ajustes en el proceso de habilitación de los agentes encargados del control y se ha simplificado la gestión del pasaporte biológico.
Novedades en las Autorizaciones de Uso Terapéutico
Entre las modificaciones más destacadas se encuentra la redefinición del sistema para designar y sustituir a los miembros del Comité de AUT. La norma establece un plazo máximo de quince días hábiles para registrar solicitudes, alineándose así con los estándares internacionales correspondientes. También se subraya el carácter excepcional de las AUT retroactivas, especificando las condiciones bajo las cuales pueden ser concedidas.
En cuanto al control del dopaje, se precisan las características tanto del Grupo Registrado como del Grupo de Control, facilitando así la localización efectiva de los deportistas. Se contempla también una evaluación individualizada para aquellos atletas que regresan tras un periodo de inactividad por razones como maternidad o gestación, además de suavizar la prohibición sobre el uso de dispositivos móviles en áreas de control para emergencias.
Mejoras en el Proceso de Habilitación
La normativa revisada delimita claramente el proceso y las responsabilidades relacionadas con la habilitación de agentes de control, así como las causas por las que estas habilitaciones pueden perderse. Se introducen medidas especiales para proteger a los deportistas menores de edad y se contemplan excepciones para la renovación de habilitaciones en casos justificados.
Asimismo, se ha simplificado el procedimiento relacionado con los resultados adversos en el Pasaporte Biológico, incorporando referencias a dos estándares internacionales aplicables: el Estándar Internacional de Gestión de Resultados y el Estándar Internacional para Controles e Investigaciones.
Un Plan Corrector para Mejorar la Gestión Antidopaje
Esta modificación forma parte del compromiso del Gobierno por elevar los estándares operativos y garantizar una mayor transparencia y eficiencia en la gestión antidopaje a través del Plan de Medidas Correctoras. En este sentido, se ha aumentado significativamente el número de controles realizados, pasando de 37 deportes supervisados en 2023 a 52 en 2024, con un incremento notable en los controles fuera de competición.
A lo largo del primer cuatrimestre de 2025, la Comisión Española para la Lucha Antidopaje (CELAD) tiene previsto implementar un nuevo programa antidopaje que incluirá actualizaciones normativas adicionales mediante órdenes ministeriales sobre comunicación electrónica y requisitos mínimos para los agentes encargados del control.
Aportación a la Agencia Mundial Antidopaje
Por otro lado, el Consejo también aprobó el pago correspondiente a la contribución anual a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que asciende a 661.098,52 euros para el año 2024. Este pago es parte del cumplimiento legal establecido por tratados internacionales ratificados por España.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
15 |
Días hábiles para registrar una Autorización de Uso Terapéutico (AUT) |
37 |
Número de deportes controlados en 2023 |
52 |
Número de deportes controlados en 2024 |
47% |
Porcentaje de controles fuera de competición en 2023 |
52.1% |
Porcentaje de controles fuera de competición en 2024 |
661,098.52 € |
Contribución a la Agencia Mundial Antidopaje en 2024 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la modificación del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 11/2021?
El objetivo es revisar y mejorar la política antidopaje en España, facilitando el ejercicio de las potestades administrativas de la CELAD y garantizando una mejor interpretación de la norma por parte de los deportistas y otros implicados.
¿Qué novedades se introducen en relación con las Autorizaciones de Uso Terapéutico (AUT)?
Se modifica el sistema de designación y sustitución de miembros del Comité de AUT, estableciendo un plazo máximo de quince días hábiles para registrar solicitudes y precisando las circunstancias bajo las cuales se pueden conceder AUT retroactivas.
¿Cómo se mejora el proceso de control del dopaje?
Se detallan características del Grupo Registrado de Control y del Grupo de Control, se facilita la localización de deportistas y se permite el uso de dispositivos móviles en áreas de control en caso de emergencia.
¿Qué cambios se realizan en el proceso de habilitación de Agentes de Control?
Se delimitan los procesos y responsables del otorgamiento de habilitaciones, incluyendo medidas especiales para deportistas menores y excepciones para la participación en actividades durante situaciones justificadas.
¿Qué simplificaciones se hacen en la gestión del pasaporte biológico?
Se simplifica el procedimiento para gestionar resultados adversos en el Pasaporte Biológico, alineándose con estándares internacionales aplicables.
¿Qué es el Plan de Medidas Correctoras implementado por la CELAD?
Es un plan que busca mejorar la gestión antidopaje, aumentando el número de controles realizados y cumpliendo con recomendaciones internacionales, además de intensificar políticas preventivas mediante convenios y formaciones.
¿Cuál es la contribución anual a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) aprobada por el Consejo de Ministros?
La contribución para 2024 asciende a 661.098,52 euros, según lo establecido en la legislación correspondiente.