www.horapunta.com
Las bacterias forman comunidades complejas y se comunican, revela Manuel Espinosa
Ampliar

Las bacterias forman comunidades complejas y se comunican, revela Manuel Espinosa

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 16 de enero de 2025, 20:06h

Escucha la noticia

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, destaca en su libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. Aunque no tienen una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en la salud y los ecosistemas. Espinosa explica el concepto de biopelículas o biofilms, estructuras multicelulares que les permiten sobrevivir en entornos difíciles. Estos biofilms pueden causar problemas de salud, como infecciones asociadas a implantes y resistencia a antibióticos. El estudio de estas dinámicas ofrece oportunidades para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la gestión ambiental.

Los seres humanos, como especie social, no solo nos comunicamos y compartimos momentos de ocio, sino que nuestra supervivencia ha estado ligada a la cooperación y la distribución de tareas. Este fenómeno también se observa en otras especies sociales, como las abejas y hormigas, que operan en comunidades con roles especializados y sistemas de comunicación. Sin embargo, un aspecto menos conocido es la vida social de las bacterias, que el investigador del CSIC Manuel Espinosa Urgel explora en su obra La vida social de las bacterias.

Según Espinosa, aunque estos organismos unicelulares no utilicen redes sociales ni se reúnan en espacios públicos, poseen una vida social compleja. Son capaces de formar comunidades y transmitir información entre ellas mediante señales químicas. "Estas interrelaciones bacterianas impactan significativamente en nuestra salud y en el equilibrio de los ecosistemas", afirma el científico.

Biopelículas: la unión hace la fuerza

Una de las características más notables de las bacterias es su habilidad para crear biopelículas o biofilms, estructuras multicelulares que les permiten sobrevivir en ambientes hostiles. Estas biopelículas están compuestas por capas protectoras de material mucoso que ellas mismas producen. Espinosa destaca que este fenómeno ha evolucionado desde ser un tema marginal hasta convertirse en una área central de estudio en microbiología.

Los biofilms pueden formarse sobre superficies inertes o tejidos vivos, como las raíces de plantas o incluso nuestra boca. El proceso comienza cuando unas pocas bacterias se adhieren a una superficie favorable y comienzan a multiplicarse y agruparse. Este desarrollo da lugar a un biofilm maduro, donde las células quedan embebidas en una matriz producida por ellas mismas.

Todas listas para entrar en acción

Las bacterias responden a señales químicas generadas por sus congéneres para coordinar acciones colectivas. Este mecanismo se conoce como quorum sensing, que permite a las poblaciones bacterianas activar respuestas coordinadas cuando alcanzan un número crítico. Espinosa ilustra este concepto utilizando el ejemplo de Pseudomonas aeruginosa, un patógeno oportunista que puede causar infecciones graves si logra establecerse en el organismo.

"Podemos imaginarlo como un ejército preparándose para asaltar un castillo; si solo hay unos pocos soldados listos, las probabilidades de éxito son mínimas", explica el investigador. Además, este sistema también regula la producción de antibióticos y otras moléculas que ayudan a las bacterias a competir con otros microorganismos.

Las biopelículas y nuestra salud

A pesar de sus beneficios ecológicos, la vida social de las bacterias presenta desafíos significativos para la salud humana. Las biopelículas son responsables de problemas como úlceras gástricas causadas por Helicobacter pylori, así como complicaciones asociadas con implantes médicos y dispositivos como catéteres. Según Espinosa, estas condiciones crean entornos ideales para la colonización bacteriana.

Un grave problema asociado con los biofilms es su capacidad para reducir la eficacia de los antibióticos. La matriz protectora limita el acceso del medicamento a las células internas del biofilm, mientras que algunas bacterias desarrollan resistencia temporal al tratamiento. Al cesar la administración del antibiótico, estas pueden reactivarse rápidamente.

Nuevas soluciones para combatir bacterias

A medida que avanza el conocimiento sobre estos mecanismos, se están desarrollando nuevos materiales menos susceptibles a la colonización bacteriana y fármacos diseñados para inhibir componentes clave de las biopelículas. "Incluso hemos identificado moléculas que bloquean la comunicación entre bacterias", señala Espinosa.

No obstante, el investigador enfatiza que no todo es negativo en esta interacción: "Nuestro cuerpo alberga miles de millones de bacterias benéficas". Estas desempeñan papeles cruciales en nuestra salud general y son fundamentales para mantener el equilibrio microbiano necesario para nuestro bienestar.

La vida social de las bacterias es parte fundamental del entendimiento actual sobre microbiología y tiene aplicaciones potenciales en diversas áreas, incluyendo tratamientos médicos y prácticas agrícolas sostenibles.

Sobre el autor

Manuel Espinosa Urgel, investigador en la Estación Experimental del Zaidín y coordinador de Cultura Científica, ha dedicado su carrera al estudio del comportamiento social de las bacterias beneficiosas para las plantas. Con más de ochenta publicaciones científicas a su nombre, lidera proyectos innovadores tanto en investigación como divulgación científica.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué se entiende por la vida social de las bacterias?

La vida social de las bacterias se refiere a su capacidad para formar comunidades complejas y comunicarse entre sí mediante señales químicas, lo que les permite coordinarse y cooperar en su entorno.

¿Cómo se forman las biopelículas?

Las biopelículas se forman cuando las bacterias se adhieren a superficies y comienzan a dividirse y agruparse, creando una estructura tridimensional embebida en una matriz de polímeros que ellas mismas producen.

¿Qué es el quorum sensing?

El quorum sensing es un sistema que permite a las poblaciones bacterianas activar su respuesta de forma coordinada al alcanzar un número suficiente de individuos, utilizando señales químicas producidas por ellas mismas.

¿Cuáles son los problemas de salud asociados con las biopelículas?

Las biopelículas pueden estar detrás de infecciones relacionadas con implantes y prótesis, así como complicaciones en catéteres y sondas. También pueden contribuir a la resistencia a antibióticos debido a su estructura protectora.

¿Cómo afecta la presencia de biopelículas a la eficacia de los antibióticos?

Las biopelículas reducen la eficacia de los antibióticos porque su matriz actúa como barrera protectora, limitando el acceso del fármaco y permitiendo que algunas células sobrevivan incluso en presencia del tratamiento.

¿Qué avances se están realizando para combatir las bacterias en relación con las biopelículas?

Se están desarrollando nuevos materiales y fármacos que inhiben la formación de biopelículas o bloquean la señalización entre bacterias, lo que podría ayudar a prevenir infecciones bacterianas.

¿Cuál es el papel positivo de las bacterias en el cuerpo humano?

A pesar de sus efectos negativos, muchas bacterias son beneficiosas y esenciales para nuestra salud, ya que ayudan en procesos digestivos y protegen nuestro organismo contra patógenos dañinos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios