www.horapunta.com
CSIC desarrolla un método innovador y seguro para eliminar listeria en alimentos
Ampliar

CSIC desarrolla un método innovador y seguro para eliminar listeria en alimentos

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 16 de enero de 2025, 20:07h

Escucha la noticia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha patentado un innovador método para combatir Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este nuevo enfoque utiliza una combinación de enzimas que elimina hasta el 99,99% de las células de listeria, siendo eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente al no generar residuos tóxicos. A diferencia de los métodos tradicionales que emplean desinfectantes químicos, este "cóctel enzimático" presenta un gran potencial para su aplicación directa en alimentos, ofreciendo una solución sostenible y efectiva para la seguridad alimentaria.

Investigadores del CSIC patentan un método innovador para combatir la listeria

La Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos que amenazan la seguridad alimentaria, es responsable de numerosas muertes anualmente. Los métodos convencionales para su control a menudo resultan nocivos para la salud y generan residuos indeseables. Sin embargo, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo sistema que promete cambiar esta situación.

Este avance se origina en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV). El nuevo método combina dos enzimas biológicas que logran eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos, ofreciendo una solución eficaz y segura para su aplicación directa en alimentos.

Un desafío constante para la industria alimentaria

Listeria monocytogenes puede contaminar una variedad de productos, desde carnes procesadas hasta lácteos no pasteurizados. Esta bacteria tiene la capacidad de sobrevivir en condiciones adversas, como bajas temperaturas y altos niveles de salinidad. Su impacto es especialmente grave en grupos vulnerables como personas inmunodeprimidas, mujeres embarazadas, ancianos y niños. Por ello, su control representa un reto significativo para la industria alimentaria.

Las empresas han recurrido tradicionalmente a desinfectantes químicos, como compuestos clorados o sales de amonio, que aunque son efectivos, conllevan riesgos para la salud humana y producen residuos tóxicos. En este contexto, el grupo de investigación del IATA ha patentado un método basado en una combinación innovadora de enzimas.

Método basado en enzimas: eficacia comprobada

Las enzimas son pequeñas máquinas biológicas que aceleran reacciones químicas esenciales para la vida. Para este estudio, se emplea una endolisina derivada de un bacteriófago junto con glucosa oxidasa, una enzima fúngica presente en alimentos como la miel. Esta última ha sido modificada genéticamente específicamente para esta investigación.

Según Julia Marín, investigadora del IATA y profesora en la Universitat de València, “separadas estas enzimas tienen eficacia limitada; sin embargo, juntas logran un efecto sinérgico excelente contra Listeria monocytogenes, gracias a sus distintos modos de acción”. La endolisina degrada la pared celular bacteriana mientras que la glucosa oxidasa genera peróxido de hidrógeno, un agente oxidante letal.

Potencial prometedor para el futuro

El tratamiento combinado no solo elimina el 99,99% de las células listerias en los ensayos publicados en la revista Biomolecules, sino que también permite reducir las concentraciones necesarias de ambas enzimas. Esto minimiza posibles efectos adversos sobre las características organolépticas de los alimentos. Según Julio Polaina, otro miembro del equipo investigador, “la estrategia es muy efectiva para limpiar superficies en entornos alimentarios y presenta gran potencial para su aplicación directa en productos alimenticios”.

José Antonio Darós, investigador del CSIC involucrado en el estudio, destaca que “la probabilidad de que las bacterias desarrollen resistencia a ambas enzimas simultáneamente es baja”, lo cual añade valor al enfoque propuesto por su bajo impacto ambiental.

Cóctel enzimático: una revolución en desinfección alimentaria

El denominado ‘cóctel enzimático’ representa un método novedoso con amplias posibilidades como agente desinfectante y conservante. David Talens, investigador del IATA-CSIC participante en esta investigación, afirma que este desarrollo podría revolucionar la lucha contra los patógenos alimentarios. “Aunque aún debemos avanzar hacia aplicaciones industriales a gran escala, las perspectivas son alentadoras”, concluyen los expertos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es Listeria monocytogenes?

Listeria monocytogenes es un patógeno peligroso que puede contaminar alimentos como carnes procesadas y productos lácteos no pasteurizados, causando enfermedades graves, especialmente en personas vulnerables como mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas.

¿Cuál es el nuevo método patentado por el CSIC para combatir la listeria?

El nuevo método patentado combina dos enzimas: una endolisina derivada de un bacteriófago y una glucosa oxidasa de origen fúngico. Juntas, estas enzimas eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos.

¿Por qué es importante este nuevo método?

Este método es eficaz, inocuo y no genera residuos peligrosos, lo que lo hace potencialmente aplicable directamente en alimentos, representando una mejora significativa frente a los métodos tradicionales que pueden ser nocivos para la salud y generar residuos tóxicos.

¿Cómo actúan las enzimas en el nuevo tratamiento?

La endolisina degrada la pared celular de las bacterias, mientras que la glucosa oxidasa produce peróxido de hidrógeno, un agente oxidativo letal para las bacterias. La combinación de ambas enzimas logra un efecto sinérgico excelente contra Listeria monocytogenes.

¿Qué ventajas tiene este método sobre los desinfectantes químicos tradicionales?

A diferencia de los desinfectantes químicos tradicionales, el nuevo método enzimático no es tóxico ni genera residuos peligrosos, lo que lo convierte en una opción más segura y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son los próximos pasos para esta investigación?

Aunque se han obtenido resultados prometedores en laboratorio, se necesita continuar investigando para escalar el método a nivel industrial antes de su implementación generalizada en la industria alimentaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios