Los Mossos d'Esquadra han detectado un total de 159 casos relacionados con posibles procesos de radicalización violenta. Estas detecciones se han llevado a cabo en fases iniciales, lo que significa que no han llegado a representar una amenaza para la sociedad. En el marco de estas acciones, se han realizado 200 jornadas formativas dirigidas a más de 5.000 profesionales provenientes del ámbito educativo, la protección de menores, la ejecución penal, los agentes rurales, los servicios sociales, las fuerzas policiales y representantes de sectores asociativos y religiosos.
Desde 2015, la Comisaría General de Información de los Mossos d'Esquadra ha trabajado junto a otros departamentos del Gobierno catalán en planes destinados a prevenir extremismos violentos. Estos protocolos, conocidos como #PREV, se han consolidado como herramientas clave para detectar y prevenir la radicalización violenta en Cataluña.
Objetivos y estrategias en la lucha contra el extremismo
El propósito fundamental de estas iniciativas es ampliar la red de colaboración y asegurar la participación activa de todos los sectores necesarios para frenar el crecimiento de extremismos violentos. Además, buscan garantizar la cohesión social y fomentar una convivencia positiva en Cataluña.
La lucha contra los extremismos violentos se ha convertido en un desafío crucial para mantener el funcionamiento adecuado de las sociedades democráticas. En coincidencia con el Día Internacional para la Prevención del Extremismo Violento que conduce al Terrorismo, los Mossos d'Esquadra reafirmaron su compromiso en esta batalla. Desde 2015, se han implementado diversos planes preventivos bajo el hashtag #PREV.
Análisis de las alertas identificadas
Durante el año 2024, se registraron un total de 206 alertas; de estas, 159 estaban vinculadas a posibles procesos de radicalización violenta. Las restantes 47 alertas correspondían a casos con impacto educativo y social que fueron abordados gracias a las sinergias creadas con el programa #PREV Comunitat Educativa. Las detecciones se realizaron en etapas tempranas y cada caso fue evaluado individualmente, aplicando intervenciones educativas, policiales o judiciales según fuera necesario.
Entre los casos identificados, un 60.7% estaban relacionados con el gihadismo, un 11.6%</strong% con ultraderecha y un 4.8%</strong% con otros tipos de extremismos. El 22.9%</strong% restante hacía referencia a situaciones que afectaban la cohesión social en centros educativos pero no eran consideradas como radicalizaciones violentas.
Formación continua para profesionales
Los Mossos d'Esquadra han impulsado jornadas formativas orientadas a todos aquellos sectores involucrados en la detección de procesos radicalizadores. Durante el último año, se organizaron 200 sesiones formativas, alcanzando a un total de 5.692 profesionales. Estas formaciones tienen como objetivo mejorar la comprensión sobre los procesos de radicalización violenta y fomentar redes colaborativas para su prevención.
A nivel organizativo, los Mossos participaron en 296 reuniones relacionadas con la coordinación del programa #PREV. Estas reuniones abarcan colaboraciones con policías locales y mesas multiagencia destinadas al seguimiento y mejora continua de estos planes preventivos.
Colegiación estatal e internacional
En cuanto a colaboraciones académicas y redes internacionales, durante 2024 se continuó estableciendo contactos con expertos para identificar factores intervinientes en procesos radicalizadores. La Comisaría también participó activamente en grupos de trabajo dentro del Radicalisation Awareness Network (RAN) y colaboró con universidades estatales y think tanks especializados.
A medida que avanza el año 2024, los protocolos #PREV seguirán desarrollándose en diversas áreas como educación, protección infantil, proximidad policial y comunidades religiosas. También se iniciará una colaboración en el ámbito deportivo junto a la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), buscando convertir al deporte en un factor protector contra la radicalización violenta.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
206 |
Total de alertas identificadas |
159 |
Casos asociados a radicalización violenta |
47 |
Casos de impacto educativo y social |
60.7% |
Porcentaje relacionado con gihadismo |
11.6% |
Porcentaje relacionado con ultraderecha |
4.8% |
Porcentaje relacionado con otros extremismos |
200 |
Jornadas formativas realizadas |
5,692 |
Profesionales formados |
Preguntas sobre la noticia
Quants casos de radicalització violenta han detectat els Mossos d’Esquadra en el 2024?
Els Mossos d’Esquadra han detectat 159 casos associats a possibles processos de radicalització violenta durant el 2024.
En quins estadis es van detectar aquests casos?
Les deteccions s’han fet en estadis primerencs, sense que aquests casos hagin arribat a ser una amenaça per a la societat.
Quin és l'objectiu dels protocols #PREV?
L'objectiu dels protocols #PREV és ampliar la xarxa de treball per frenar el creixement d’extremismes violents i garantir la cohesió social i la convivència positiva a Catalunya.
Quina formació s'ha proporcionat als professionals?
S'han realitzat 200 jornades formatives a més de 5.000 professionals del sector de l’educació, la protecció de menors, l’execució penal, agents rurals, serveis socials, policies, entre altres.
Quins tipus d'extremismes s'han identificat en els casos detectats?
Dels casos coneguts, un 60,7% estaven relacionats amb gihadisme, un 11,6% amb ultradreta i un 4,8% amb extremismes d’altres etiologies.
Quines accions es van prendre en resposta als casos detectats?
Cada cas es va avaluar de manera individual i es van aplicar intervencions educatives, policials, socials o judicials segons la necessitat.
Com es va gestionar la col·laboració amb altres sectors?
Els Mossos d’Esquadra van participar en múltiples reunions de coordinació amb Policies Locals i taules multiagència per fer seguiment dels programes #PREV i millorar els plans de prevenció.