www.horapunta.com
El Gobierno destina 1.214 millones a clústeres de hidrógeno renovable en España
Ampliar

El Gobierno destina 1.214 millones a clústeres de hidrógeno renovable en España

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 21 de febrero de 2025, 19:06h

Escucha la noticia

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 1.214 millones de euros a siete clústeres de hidrógeno renovable en España, como parte de su estrategia para descarbonizar la economía. Los proyectos, que se desarrollarán en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia, generarán aproximadamente 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos. Con una capacidad total de electrólisis de 2.278 megavatios, estos clústeres buscan impulsar la producción y consumo de hidrógeno verde, alineándose con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. La iniciativa forma parte del programa H2 Valles y está diseñada para fomentar una cadena de valor integral en torno al hidrógeno renovable.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado a conocer la propuesta de resolución provisional para la creación de grandes clústeres de hidrógeno renovable, destinando un total de 1.214 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEU. Esta iniciativa abarca siete proyectos que se desarrollarán en diversas comunidades autónomas, incluyendo Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

La ministra Sara Aagesen, durante su intervención en los Desayunos Informativos de Europa Press, subrayó la importancia estratégica de esta convocatoria en el avance hacia la descarbonización. Aagesen destacó que estos proyectos no solo contribuirán a generar un ecosistema energético sostenible, sino que también crearán aproximadamente 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos, además de asegurar que el 90% de los electrolizadores utilizados serán fabricados en Europa.

Detalles sobre los proyectos

Los beneficiarios del programa H2 Valles han propuesto desarrollos con una capacidad total de electrólisis de 2.278 megavatios, distribuidos en 11 instalaciones distintas. Las bases permiten la creación de múltiples emplazamientos por clúster siempre que estén a menos de 100 kilómetros entre sí. En conjunto, estas iniciativas movilizarán inversiones por valor de 4.907 millones. Es importante señalar que la lista aún puede sufrir modificaciones tras las alegaciones técnicas presentadas.

En términos de distribución geográfica, Aragón lidera con dos proyectos y un importe asignado de 384 millones. Le siguen Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 259 millones, Galicia con 170 millones y Cataluña con 98 millones. Tres proyectos están ubicados en municipios considerados como zonas de reto demográfico: Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla (León).

Aumento del presupuesto y objetivos claros

Dada la posibilidad de ampliar el presupuesto inicial hasta un 10% adicional, el monto final destinado a estas subvenciones alcanzará los 1.214 millones. Los siete proyectos propuestos superan ampliamente el umbral mínimo establecido en las bases, garantizando compromisos de compra del 60% de su producción por parte de consumidores industriales.

Aparte del hidrógeno renovable, estos expedientes incluyen instalaciones conectadas a fuentes renovables y procesos adicionales para sintetizar combustibles derivados como SAF para aviación o e-metanol. La mayoría ha optado por tecnología alcalina para sus sistemas de electrólisis.

Criterios sociales y ambientales

En la evaluación de méritos se han considerado no solo aspectos técnicos y económicos, sino también criterios sociales y ambientales relacionados con la creación de empleo, desarrollo local y reducción de emisiones, así como igualdad de género y formación local.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) gestiona esta línea de incentivos con el objetivo primordial de fomentar tanto la producción como el consumo masivo del hidrógeno renovable. Esta estrategia busca integrar este vector energético dentro del mix energético español y acelerar la disminución de emisiones contaminantes en sectores industriales clave.

Estrategia nacional hacia el hidrógeno verde

La creación de clústeres está alineada con el PERTE EHRA y es fundamental para alcanzar los objetivos establecidos en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, que prevé una capacidad instalada de 4 GW para 2030. Asimismo, se espera alcanzar los 12 GW según lo estipulado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

A través del impulso a estas iniciativas, España se posiciona como líder en el desarrollo del hidrógeno verde, habiendo lanzado ya ayudas significativas tras un periodo intenso en convocatorias anteriores relacionadas con este sector emergente.

A día de hoy, España consume más de 500.000 toneladas anuales del denominado «hidrógeno gris», lo que evidencia un considerable potencial para descarbonizar su industria y sustituir combustibles fósiles por alternativas sostenibles basadas en hidrógeno renovable.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.214 millones Total de ayudas asignadas a siete proyectos de hidrógeno renovable.
9.000 empleos directos Empleos directos que se generarán durante la construcción y operación de los proyectos.
11.000 empleos indirectos Empleos indirectos que se generarán durante la construcción y operación de los proyectos.
4.907 millones Inversiones movilizadas por los siete proyectos.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuánto dinero ha asignado el Ministerio para la Transición Ecológica a los clústeres de hidrógeno renovable?

El Ministerio ha asignado un total de 1.214 millones de euros a siete proyectos de clústeres de hidrógeno renovable.

¿Qué comunidades autónomas se beneficiarán de estas ayudas?

Las comunidades autónomas que recibirán las ayudas son Aragón, Andalucía, Castilla y León, Galicia y Cataluña.

¿Cuántos empleos se espera generar con estos proyectos?

Se espera que los siete proyectos generen unos 9.000 empleos directos y aproximadamente 11.000 empleos indirectos durante la construcción y operación.

¿Cuál es la potencia total de electrólisis prevista en estos proyectos?

Los siete proyectos plantean desarrollos con una potencia total de electrólisis de 2.278 megavatios para la producción de hidrógeno renovable.

¿Qué objetivos se busca alcanzar con la creación de clústeres de hidrógeno renovable?

El objetivo es fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y sus combustibles derivados, integrando este vector en el mix energético español y acelerando la reducción de emisiones de CO2.

¿Qué tecnologías se están utilizando en los proyectos seleccionados?

La mayoría de los promotores han optado por tecnología de electrólisis alcalina para la producción de hidrógeno renovable.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios