www.horapunta.com
The Metals Company ignora el proceso de la ONU y busca licencia para minería submarina en EE. UU
Ampliar

The Metals Company ignora el proceso de la ONU y busca licencia para minería submarina en EE. UU

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 28 de marzo de 2025, 20:59h

Escucha la noticia

The Metals Company (TMC), líder en minería submarina, ha decidido solicitar un permiso de explotación en aguas profundas bajo la normativa estadounidense de los años ochenta, eludiendo el proceso de la ONU. Este anuncio se produce antes de una reunión con inversores y a un día de que su solicitud sea discutida por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Greenpeace critica esta acción como un ataque al multilateralismo y una violación del derecho internacional, subrayando la necesidad urgente de una moratoria sobre la minería submarina. Activistas advierten que esta medida pone en riesgo a países del Pacífico como Nauru, Kiribati y Tonga, mientras TMC busca maximizar sus beneficios a expensas del medio ambiente y las comunidades locales.

The Metals Company (TMC) ha hecho un anuncio que ha generado controversia: solicitará un permiso para la explotación minera en aguas profundas, basándose en la normativa estadounidense de los años ochenta. Esta declaración se produjo justo antes de una reunión con inversores y un día antes de que su propuesta fuera discutida en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), donde se anticipaba que no obtendrían una aprobación clara, lo que podría afectar negativamente a su negocio.

La reacción no se hizo esperar. Marta Martín-Borregón, responsable de océanos de Greenpeace, calificó esta acción como “otra de las patéticas tácticas” de TMC y un “insulto al multilateralismo”. En sus palabras, subrayó que la necesidad de una moratoria sobre la minería submarina es más urgente que nunca. Además, criticó al CEO de la compañía, Gerard Barron, afirmando que sus planes nunca han estado orientados hacia soluciones para la crisis climática. Según Greenpeace, TMC está desesperada y promueve una violación del derecho internacional al intentar explotar los fondos marinos internacionales bajo la Ley de Recursos Minerales Duros de Aguas Profundas de Estados Unidos.

Críticas desde el Pacífico

Martín-Borregón también destacó que TMC ha ejercido presión sobre la ISA para forzar a los gobiernos a permitir la minería en los fondos marinos internacionales, considerados patrimonio común de la humanidad. La oposición por parte de Estados, sociedad civil, científicos y comunidades indígenas ha sido constante. Tras varios intentos fallidos por influir en la comunidad internacional, este anuncio se presenta como una bofetada a los esfuerzos cooperativos a nivel global.

Shiva Gounden, responsable de océanos de Greenpeace Australia-Pacífico, describió esta medida como una “puñalada por la espalda” para el Pacífico y una amenaza al multilateralismo. En sus declaraciones, Gounden enfatizó que TMC revela su verdadera naturaleza: “codiciosa, peligrosa y desesperada”. Criticó además que a TMC nunca le ha importado realmente el bienestar económico o ambiental de países como Nauru, Kiribati o Tonga; su único interés es obtener beneficios económicos a costa del océano. “El Pacífico no es una mercancía”, sentenció.

Llamado a la acción internacional

Gounden advirtió que esta decisión podría dejar desprotegidos a Nauru, Kiribati y Tonga y representa un desprecio por el multilateralismo. Afirmó que TMC había estado manipulando a los gobiernos del Pacífico con promesas engañosas sobre un futuro más sostenible. Ahora, según él, esa fachada se ha derrumbado dejando tras sí promesas incumplidas.

En respuesta a esta situación crítica, Marta Martín-Borregón instó a la comunidad internacional a levantarse contra actores deshonestos como TMC. Reiteró que los fondos marinos son patrimonio común y ningún Estado debería tomar decisiones unilaterales para explotarlos. Para poner fin a esta industria destructiva, propuso avanzar hacia una moratoria.

“Esta acción perpetúa una peligrosa carrera por los recursos con consecuencias devastadoras en todo el mundo”, concluyó Martín-Borregón. “El Pacífico no es un bien inmueble que se pueda comprar o robar”.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué anunció The Metals Company (TMC) recientemente?

The Metals Company anunció que solicitará un permiso de explotación minera en aguas profundas bajo la normativa minera nacional estadounidense de los años ochenta, justo antes de una reunión con inversores y el debate sobre su solicitud en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.

¿Cuál fue la reacción de Greenpeace ante este anuncio?

Greenpeace criticó la decisión de TMC, calificándola como una táctica patética y un insulto al multilateralismo. La organización enfatizó la necesidad urgente de una moratoria a la minería submarina.

¿Qué implicaciones tiene esta solicitud para el Pacífico y las comunidades locales?

Activistas de Greenpeace afirmaron que esta medida representa una amenaza para el multilateralismo y podría dejar a países como Nauru, Kiribati y Tonga en una situación vulnerable, priorizando los beneficios económicos sobre el bienestar de las comunidades locales.

¿Qué pide Greenpeace a la comunidad internacional tras este anuncio?

Greenpeace hace un llamado a la comunidad internacional para defender el multilateralismo y adoptar medidas contra la explotación unilateral de los fondos marinos internacionales, instando a avanzar hacia una moratoria en la minería submarina.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios