La Fiscalía de Barcelona ha tomado un paso significativo al abrir, por primera vez en la historia, diligencias para investigar las torturas perpetradas por la Policía franquista en Cataluña. Esta decisión surge tras años de lucha por parte de las víctimas que buscan justicia por los abusos sufridos durante la dictadura.
Las investigaciones se centran en las acciones de la Brigada Político-Social, que operaba desde la Jefatura Superior de Policía de Vía Laietana, un lugar infame por su brutalidad y represión. Este emblemático edificio se ha convertido en un símbolo de los horrores vividos durante el régimen franquista.
Una denuncia que marca un precedente
La apertura de esta investigación es resultado de una denuncia presentada por el centro Iridía, con el respaldo de organizaciones como Òmnium Cultural y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT). La denunciante, Blanca Serra, es una militante catalanista que fue detenida en 1977 en Vía Laietana, donde sufrió "malos tratos físicos y psíquicos". Su detención tuvo lugar en un contexto de persecución sistemática a quienes se oponían al régimen franquista.
Este caso representa la primera denuncia aceptada que será analizada por una fiscal especializada en memoria y derechos humanos. Esto sienta un importante precedente histórico para el reconocimiento e investigación de las torturas ocurridas durante la dictadura.
Nueva ley de Memoria Democrática
La medida se inscribe dentro del marco de la nueva ley de Memoria Democrática, que busca garantizar una investigación efectiva que respete los derechos de las víctimas a conocer la verdad, obtener justicia y recibir reparaciones. Estos principios son considerados fundamentales dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El Ministerio Fiscal ha declarado que estas investigaciones son "necesarias" y no tienen como objetivo final la persecución penal, sino más bien "garantizar a las víctimas sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación", independientemente del desenlace del proceso judicial.
Demandas para avanzar hacia la justicia
Desde Irídia han celebrado este avance jurídico, aunque subrayan que es crucial que esta investigación permita acceder a archivos policiales, tomar declaraciones a testigos y peritos, así como identificar a los responsables de las torturas sistemáticas en Vía Laietana 43. Consideran que esto es solo un primer paso para asegurar que "los tribunales del Estado español dejen de obstaculizar el acceso a la justicia para las víctimas del franquismo".
Además, han solicitado un "compromiso firme" por parte de todas las instituciones para promover procesos efectivos de reparación. También piden que espacios como Vía Laietana cesen su actividad como comisarías y se transformen en centros dedicados a preservar la memoria histórica, tal como han reclamado diversas entidades memorialistas y colectivos de víctimas.
Blanca Serra presentó su denuncia en noviembre pasado, donde relata las cuatro detenciones sufridas a lo largo del tiempo, durante las cuales fue sometida a métodos tortuosos. Sin embargo, solo su detención en febrero de 1977 se encuentra dentro del período cubierto por la Ley de Memoria Democrática, lo cual resalta la responsabilidad institucional actual en garantizar el derecho a la verdad y no repetición.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ha hecho la Fiscalía de Barcelona recientemente?
La Fiscalía de Barcelona ha abierto por primera vez diligencias para investigar las torturas que realizaba la Policía de Cataluña durante el franquismo, tras años de lucha de las víctimas por justicia.
¿Por qué se inicia esta investigación?
La investigación se inicia debido a una denuncia presentada por Blanca Serra, quien fue detenida en 1977 en la comisaría de Vía Laietana y acusó a las autoridades franquistas de malos tratos físicos y psíquicos.
¿Qué simboliza la comisaría de Vía Laietana?
La comisaría de Vía Laietana es considerada una de las más sanguinarias del franquismo y un símbolo de represión y torturas durante la dictadura.
¿Cuál es el objetivo de la nueva ley de Memoria Democrática?
La nueva ley busca realizar investigaciones efectivas que satisfagan el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
¿Qué han solicitado las organizaciones involucradas en este caso?
Las organizaciones han pedido un compromiso firme a todas las instituciones para impulsar procesos de reparación y que espacios como Vía Laietana se conviertan en centros de memoria histórica.
¿Qué importancia tiene esta denuncia admitida?
Es la primera denuncia admitida en este contexto y sienta un precedente histórico en el reconocimiento e investigación de la tortura durante la dictadura franquista.