www.horapunta.com
Regreso de rapaces migratorias a la península ibérica esta primavera

Regreso de rapaces migratorias a la península ibérica esta primavera

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 08 de abril de 2025, 14:48h

Escucha la noticia

La primavera trae de vuelta a los amenazados "buitres sabios" y "duendes del bosque", con cientos de miles de rapaces migratorias como alimoches, autillos, milanos y águilas llegando a los territorios ibéricos para reproducirse. Estas aves, que realizan impresionantes rutas migratorias desde África, enfrentan diversas amenazas, incluyendo la pérdida de hábitat y prácticas agrícolas intensivas. Entre las especies destacadas se encuentran el alimoche común, considerado vulnerable, y el autillo europeo, un pequeño depredador nocturno que también enfrenta riesgos. La conservación de estas aves es crucial, y organizaciones como SEO/BirdLife trabajan en su protección. Para más información sobre la migración de aves y su conservación, visita SEO/BirdLife.

Cientos de miles de rapaces, tanto grandes como pequeñas, están en pleno proceso migratorio hacia los territorios ibéricos. Especies como alimoches y autillos recorren rutas espectaculares en busca de sus áreas de cría. Junto a ellos, milanos, cernícalos, alcotanes y águilas calzadas y culebreras también se suman a esta travesía primaveral.

La migración es un fenómeno que involucra a una gran variedad de especies, muchas de las cuales realizan impresionantes viajes. Aunque aves como golondrinas, vencejos y cigüeñas son las más reconocidas por el público, otras especies menos conocidas también llevan a cabo notables periplos. En esta época del año, cientos de miles de ejemplares vuelan por nuestras latitudes buscando lugares para reproducirse.

El regreso del alimoche común

Entre estas aves destaca el “buitre sabio”, nombre que Félix Rodríguez de la Fuente otorgó al alimoche común, el más pequeño y único totalmente migratorio de los buitres ibéricos. Esta rapaz, con un aspecto peculiar y catalogada como vulnerable, viaja a África occidental durante el invierno. Allí, los jóvenes pasan sus primeros años antes de regresar a la península ibérica para reproducirse. A lo largo de su vida, repetirán esta ruta migratoria. Se le reconoce por ser una de las primeras aves en utilizar herramientas, empleando piedras para romper huevos de avestruz en su hábitat invernal. En los archipiélagos canario y balear, las poblaciones son sedentarias debido a un medio ambiente más estable.

Otra especie notable es el autillo europeo, una pequeña rapaz nocturna que regresa desde zonas forestales del oeste africano. Este “duende del bosque” puede habitar parques y jardines urbanos; aunque su observación es difícil, se considera una de las rapaces nocturnas más cercanas al ser humano. Su camuflaje eficiente y su canto característico resuenan en las suaves noches estivales. Al igual que muchas otras especies que consumen insectos, también está catalogado como vulnerable.

Otras rapaces en peligro

Dentro del grupo de halcones menos conocidos se encuentran el alcotán y el esmerejón. El alcotán, considerado “en peligro”, regresa a los bosques del centro peninsular desde África subsahariana en primavera. Por otro lado, el esmerejón abandona nuestras tierras esteparias en busca de climas más favorables para reproducirse. La disminución global en las poblaciones del alcotán se debe principalmente a la gestión desfavorable de hábitats agrarios y forestales.

Más familiarizado con la presencia humana es el cernícalo primilla, también catalogado como “vulnerable”. Este ave regresa sobre todo del área senegalesa donde decenas de miles se reúnen en dormideros antes de llegar a pueblos y ciudades españolas para reproducirse. Desde el Sahel regresan igualmente los aguiluchos cenizos, que buscan asentarse en amplias áreas agrícolas europeas. Sin embargo, enfrentan amenazas crecientes debido a la intensificación agrícola y prácticas como la siega temprana.

Milanos y águilas: un regreso esperado

Entre las especies más visibles está el milano negro, conocido por su comportamiento gregario que facilita su observación cerca de carreteras y vertederos. Este ave regresa desde África subsahariana durante esta temporada. En cuanto al milano real, catalogado como “en peligro”, cría en la península y Baleares sin realizar grandes desplazamientos; sin embargo, se despide ahora de la población invernante proveniente de Europa Central y Oriental.

El águila calzada, otra especie forestal, también cruza el Estrecho de Gibraltar junto a centenares de miles de rapaces medianas. En este grupo destaca la culebrera europea, una gran migradora que retorna desde sus cuarteles invernales en el Sahel para reproducirse en España.

Abejero europeo: un viajero discreto

Llegan también los abejeros europeos, que cruzan nuestros cielos provenientes desde Senegal hasta Nigeria rumbo al resto de Europa. Aunque suelen pasar desapercibidos, hay una población estable en el norte de España que se alimenta principalmente de insectos.

A pesar del contexto desafiante para varias especies, cinco entre ellas muestran estabilidad o incluso ligero aumento poblacional; esto incluye al milano real, que parece estar recuperándose tras décadas de declive.

Únete a la conservación aviar

Hazte socio/a de SEO BirdLife y contribuye con la conservación de las aves y la naturaleza.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué especies de rapaces están migrando hacia la península ibérica en primavera?

Cientos de miles de grandes y pequeñas rapaces, como alimoches, autillos, milanos, cernícalos, alcotanes y águilas calzadas y culebreras, están regresando a sus áreas de cría en los territorios ibéricos.

¿Qué es el buitre sabio y por qué es importante?

El "buitre sabio" es el alimoche común, el más pequeño de los buitres ibéricos y único totalmente migratorio. Es considerado vulnerable y se desplaza a África occidental para pasar el invierno antes de regresar a reproducirse en la península ibérica.

¿Qué características tiene el autillo europeo?

El autillo europeo es una de las rapaces nocturnas más pequeñas de Europa. Regresa desde zonas forestales de África occidental y puede ocupar parques y jardines urbanos. Se considera vulnerable y es un gran consumidor de insectos.

¿Cuáles son algunas amenazas que enfrentan estas aves migratorias?

Las aves migratorias enfrentan amenazas como la intensificación agrícola, la cosecha temprana de cultivos y la siega en verde, lo que afecta su éxito reproductor.

¿Qué acciones realiza SEO/BirdLife para ayudar a estas especies?

SEO/BirdLife lleva a cabo acciones de salvamento para aumentar el éxito reproductor de especies vulnerables como el aguilucho cenizo, mediante la protección de sus hábitats durante la temporada de cría.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios