Amnistía Internacional ha hecho público un informe que critica la gestión de la DANA en Valencia, destacando su carácter "negligente". Este fenómeno meteorológico, ocurrido el 29 de octubre, resultó en la trágica pérdida de 228 vidas.
El documento, elaborado por el investigador Daniel Canales y titulado 'Tengo pesadillas en las que suena esa alarma', incluye entrevistas con 17 familias afectadas y numerosos vecinos. La investigación concluye que el Gobierno de Carlos Mazón "vulneró los derechos humanos" al no proporcionar información adecuada sobre la emergencia.
Falta de información y coordinación
El informe señala que la respuesta del gobierno fue "negligente", lo que comprometió el derecho a la vida y a la integridad física de los afectados. Se destaca también la ausencia de coordinación entre diferentes niveles administrativos tras el desastre, lo que generó una sensación de abandono entre los ciudadanos.
"Esta gestión negligente constituye por tanto una violación del derecho a la información", sostiene el documento, citando jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que establece que es obligación del Estado informar adecuadamente a la población durante emergencias potencialmente mortales.
Las voces de las víctimas reflejan un profundo sentimiento de desamparo. Según Canales, "el Estado español no cumplió con sus obligaciones internacionales de derechos humanos", lo que requiere una rendición de cuentas mediante investigaciones exhaustivas para garantizar verdad, justicia y reparación para las víctimas.
Responsabilidad institucional
Amnistía Internacional coincide con la jueza instructora de Catarroja en que la gestión de la emergencia era responsabilidad directa e inequívoca de la Generalitat Valenciana. Esta administración debía adoptar las medidas necesarias para alertar a la población y asegurar su protección.
Por otro lado, se critica al Gobierno central por no ejercer su facultad según la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil para dirigir la emergencia. El Ministerio del Interior ha señalado que solo puede actuar si recibe una solicitud del gobierno autonómico, pero Amnistía Internacional argumenta que esta ley permite al gobierno central actuar por iniciativa propia cuando una emergencia afecta a más de una comunidad autónoma.
A pesar de la magnitud del desastre, el president Carlos Mazón no asumió directamente el mando durante la crisis. Para Amnistía Internacional, esto pone en evidencia una falta grave en el cumplimiento de las responsabilidades estatales ante este tipo de emergencias.
Testimonios desgarradores
A lo largo del informe se documentan testimonios impactantes. Uno de ellos es el relato de José Manuel, un vecino de Alfafar quien pasó seis horas subido a un semáforo y perdió a su hermano mientras intentaba ayudar a otra persona. "La alarma me llegó al móvil cuando ya llevaba tiempo subido a un semáforo. Pensé que me había llegado la hora", recuerda angustiado.
Marta, utilizando un nombre ficticio desde Picanya, narra cómo tuvo que organizar la búsqueda de su padre desaparecido sin recibir ayuda institucional. Finalmente localizaron su cuerpo gracias a redes sociales: "Por la no toma de decisiones, mi padre hoy está muerto", lamenta.
Meri, otra víctima desde Catarroja, también perdió a su padre Felipe. Ella relata cómo fue visto aferrado a una valla esperando rescate: "Es doloroso perder a un padre, pero aún más darte cuenta del sistema en el que vives", denuncia sobre la falta de apoyo recibido durante esos momentos críticos.
Efectos devastadores de los bulos
El informe también aborda el impacto negativo que los bulos tuvieron sobre los derechos humanos durante esta tragedia. Amnistía Internacional concluye que para mitigar estos efectos desestabilizadores es fundamental establecer un sistema fiable y rápido para proporcionar información precisa a la población.
Se presentan 14 recomendaciones dirigidas a las autoridades valencianas, al Gobierno central y otros organismos para asegurar que nunca más una gestión negligente frente a catástrofes ambientales vulnere derechos fundamentales como el derecho a vivir y mantener integridad física. Entre estas sugerencias se incluyen investigaciones penales y revisiones exhaustivas en sistemas comunicativos relacionados con emergencias.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
228 |
Víctimas mortales |
17 |
Familias entrevistadas |
14 |
Recomendaciones para las autoridades |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué acusa Amnistía Internacional a la Generalitat en relación con la DANA?
Amnistía Internacional acusa a la Generalitat de "vulnerar los derechos humanos" debido a su "negligente" respuesta ante la DANA, señalando una mala gestión que resultó en 228 víctimas mortales.
¿Cuál es la conclusión del informe sobre la gestión de la emergencia?
El informe concluye que el Gobierno de Carlos Mazón no cumplió con sus obligaciones de informar adecuadamente a la población sobre el peligro, lo que vulneró el derecho a la vida y a la integridad física.
¿Qué testimonios se recogen en el informe de Amnistía Internacional?
El informe incluye testimonios impactantes de víctimas, como un hombre que perdió a su hermano mientras intentaba ayudar y una mujer que tuvo que buscar a su padre desaparecido sin recibir ayuda institucional.
¿Qué recomendaciones hace Amnistía Internacional para evitar futuras negligencias?
Se recomiendan 14 acciones, incluyendo investigaciones penales, revisión de sistemas de comunicación y adopción de un enfoque participativo en los procesos de recuperación tras desastres.
¿Cómo afectaron los bulos a las víctimas durante la DANA?
El informe analiza cómo los bulos y noticias falsas desestabilizaron la situación, subrayando la necesidad de un sistema fiable y rápido de información precisa por parte de las autoridades.