www.horapunta.com

Greenpeace

12/10/2020@15:58:02
Un año después de que tres toneladas de peces aparecieran muertos en la orilla de la zona norte del Mar Menor, cercana a la localidad de San Pedro del Pinatar, la organización medioambiental Greenpeace denuncia que sigue sin darse pasos en la búsqueda de culpables directos de esta catástrofe medioambiental. Además se muestra realmente preocupada por la falta de soluciones al estado actual de la zona y lucha por que se juzgue el suceso en los tribunales como “ecocidio”.

Greenpeace ha publicado textos filtrados del Acuerdo de Asociación UE - Mercosur, complementario al Acuerdo de Libre Comercio aprobado el año pasado, cuyo contenido no se ha hecho aún público. El texto, apoyado por el Gobierno español, no obliga a los estados a respetar el Acuerdo de París, incumpliendo así los compromisos del PSOE. De salir adelante, "se aceleraría la destrucción de la Amazonía, desatando el caos climático y aniquilando innumerables especies".

El recurso contencioso-administrativo interpuesto el pasado 15 de septiembre por Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón contra el Gobierno de España por inactividad climática ha sido admitido a trámite por la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

“Los gobiernos deben poner la protección de nuestro planeta en el centro, para abordar el colapso climático, la pérdida de biodiversidad, el hambre y las nuevas pandemias”. Esta es la demanda inaplazable de Greenpeace ante la Cumbre sobre Biodiversidad que se celebra este miércoles en el marco de la Asamblea General de la ONU (UNGA, por sus siglas en inglés).

Activistas de Greenpeace han escalado la sede de la Comisión Europea en Bruselas para colgar en su fachada una pancarta de 30 metros, con un trampantojo mostrando la Amazonia en llamas bajo el mensaje: “Incendios del Amazonas – Europa culpable”. Los activistas también utilizaron máquinas de humo y cenizas falsas para simular la actual situación de la selva amazónica, cuya temporada de incendios parece que será peor que la de 2019.

Hoy se cumple un año de la devastadora ola de incendios simultáneos y coordinados que arrasó la Amazonía brasileña durante dos días y a la que se ha denominado en el país ‘Día del Fuego’. Casi la mitad de los incendios registrados en esos dos días tuvieron lugar dentro de explotaciones ganaderas, pero la mayor parte de los ganaderos vinculados con ellos no han sido acusados hasta la fecha. Los incendios en el Amazonas en agosto de 2019 fueron los peores desde 2010.

Esta semana se votará en el Pleno del Congreso el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF advierten que la falta de ambición y concreción del dictamen pone en riesgo que el proceso de reconstrucción sirva para dar un impulso real a la necesaria transición ecológica.

Ante las preocupantes noticias que llegan desde diversas regiones forestales del planeta, Greenpeace alerta de otra posible crisis global en los bosques del planeta como la sufrida durante el verano de 2019, cuando el fuego y los incendios forestales afectaron a millones de hectáreas en varios países de la cuenca amazónica, Siberia Oriental, África o Indonesia, provocando la preocupación de la ciudadanía, gobiernos e instituciones internacionales.

Las proximidades de la playa Khalaktyr, en Kamchatka (Rusia), están sufriendo las consecuencias de un vertido de origen desconocido que ha dejado ya centenares de animales muertos y las aguas cubiertas de una espuma amarillenta.

Las organizaciones consideran que el proyecto de Fertiberia intenta cubrir, con unos centímetros de arena, el área contaminada por los vertidos, en lugar de retirar y restaurar la zona

Utilizar el coche para evitar el contagio es un riesgo mucho peor que el virus. Es el contundente mensaje que lanza Greenpeace con motivo del ‘Día Internacional Sin Coches’, que se celebra mañana martes. Una jornada que recuerda los peligros que el abuso del automóvil implica en materia de contaminación, accidentes y equidad social, y que pone cierre a la Semana Europea de la Movilidad.

Activistas de Greenpeace han desplegado esta mañana una pancarta sobre las vías de Atocha para denunciar la falta de trenes en un verano marcado por la crisis de la COVID-19.

Greenpeace en Rusia pide acabar con los recortes en la protección de los bosques por su elevado impacto en el clima y la salud de las personas.

Greenpeace denuncia el presunto asesinato de un observador pesquero de I-Kiribati y exige la intervención de la ONU para garantizar una investigación efectiva y exhaustiva.