El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley para regular el uso ético e inclusivo de la Inteligencia Artificial (IA), alineándose con el reglamento europeo ya en vigor. Este marco legal busca fomentar la innovación mientras se establecen controles para evitar usos maliciosos de la IA. La legislación incluye sanciones severas para prácticas prohibidas, como la manipulación subliminal y la clasificación biométrica discriminatoria. Además, se implementará un entorno controlado de pruebas para sistemas de alto riesgo, promoviendo así un desarrollo responsable de la tecnología. Esta iniciativa posiciona a España como líder en la regulación de la IA en Europa.
El derecho al olvido oncológico, establecido por el Real Decreto-ley aprobado el 27 de junio de 2023, permite que las personas que han padecido cáncer no sean discriminadas en la contratación de seguros y préstamos. Esta medida, que se aplica cinco años después de finalizar el tratamiento sin recaídas, prohíbe que se considere el historial médico oncológico en estos trámites. Además, los pacientes pueden solicitar la eliminación de sus datos médicos bajo el Reglamento General de Protección de Datos. Este avance busca garantizar una mayor igualdad y protección para aquellos que han enfrentado esta enfermedad.
El diputado de Izquierda Unida, Nahuel González, ha presentado en el Congreso una proposición de ley destinada a proteger a menores y adolescentes de la violencia asociada a la tauromaquia. Esta iniciativa busca prohibir la entrada de menores de 18 años a plazas de toros y eventos taurinos, así como reformar la legislación para evitar que los jóvenes participen en prácticas con animales hasta alcanzar la mayoría de edad. González argumenta que la exposición a estas violencias puede normalizar actitudes agresivas y afectar el desarrollo emocional de los jóvenes. La propuesta también modifica la Ley General de Comunicación Audiovisual para clasificar contenidos relacionados con el maltrato animal como perjudiciales. Esta acción responde a recomendaciones internacionales y busca un amplio apoyo entre las fuerzas políticas.
Las leyes que desmantelarían al organismo de la ONU son parte de una campaña amplia que también despojaría a los palestinos del estatus de refugiados, alerte el responsable de esa agencia. El Consejo de Seguridad debe decidir hasta qué punto tolerará actos que comprometen la paz y la seguridad internacionales, agrega.
Detenciones involuntarias, tratamiento forzosos, reclusiones e inmovilizaciones forman parte de las prácticas de los servicios de salud mental en muchos países. "Es necesario acabar con ellas", ha sostenido el titular de la ONU, que urge a acabar con las barreras que impiden a las personas buscar tratamientos adecuados.
|
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de España ha anunciado un nuevo Real Decreto que garantizará el acceso de personas con discapacidad a espacios públicos junto a sus perros de asistencia en todo el territorio nacional. Esta normativa, que se presentará este año para su aprobación, busca regular la actividad y bienestar de estos animales, reconociendo la relación entre la persona y su perro como una unidad. El decreto permitirá el acceso a lugares como centros educativos, comerciales y recreativos, además de asegurar que las personas puedan llevar a sus perros en medios de transporte sin costo adicional. También se establecerán medidas para mejorar el bienestar de los perros de asistencia y se actualizará la legislación vigente en materia de discapacidad.
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, ha presentado en Bruselas una guía pionera para combatir el "ecopostureo", que se refiere a las prácticas engañosas de empresas que afirman tener productos respetuosos con el medio ambiente sin evidencia científica. La 'Guía de Comunicación Sostenible' ofrece estrategias para que las empresas incluyan información ambiental verificada en sus campañas. Bustinduy destacó que el 42% de las afirmaciones ambientales son cuestionables y llamó a las empresas a cumplir con regulaciones ambientales. Esta iniciativa busca promover un consumo sostenible y proteger a los consumidores de información engañosa.
Greenpeace investiga la ropa de segunda mano: cada prenda analizada recorre una media de 9.000 km y buena parte termina desechada en África o Asia. La Unión Europea estima que España sólo recoge selectivamente un 4 % de la ropa desechada. A partir de 2025 la responsabilidad de las empresas textiles sobre la gestión de los residuos será obligatoria.
De acuerdo con el informe más reciente de la OMS, la cifra anual de defunciones por accidentes de tránsito ha descendido ligeramente.
|