ACTUALIDAD

¿Debemos combatir el Estado Islámico? Antecedentes históricos...

El mediador

Carlos González | Sábado 16 de mayo de 2015
El conflicto Larvado surgió hacia el siglo VI A.C. en la actual Turquía, en las ciudades situadas en la panza de la costa del mediterráneo, en lo que los habitantes de aquellas tierras de cultura Helénica llamaban el Asia Menor. Eran ciudades fundadas como colonias por los mercaderes griegos.

En ellas se comenzó a pensar sobre la Tierra misma, sobre el hombre y sus problemas, y un grupo de pensadores a los que después llamamos Pre-Socráticos, comenzaron a analizar el entorno en clave humana. Abandonaron la concepción mítica del mundo como acto de creación de los dioses –Según su cultura por los caprichos de aquellos, ya que eran varios- para intentar comprender todo su entorno, englobarlo en conceptos racionales y explicarse el mundo en el que habitaban.

Hay varios autores que tratan de profundizar en lo que sucedió en aquellas fechas (S. VI A.C.), porque lo cierto es que en menos de un siglo, apareció Confucio en China y modificó todos sus conceptos, surgió Buda y reformó por completo la religión Hinduista y también en ese tiempo, llegaron los pensadores Presocráticos que comenzaron a pensar abandonando a los dioses y el sistema Críptico-Supersticioso-Mítico de ver la realidad, para entenderla y explicarla con conceptos humanos racionales y comprensibles.

Desde ese mismo momento surgió el conflicto Larvado que hoy tenemos delante, el cual va a pasar a ser más Manifiesto que nunca (Ya saben los lectores que el Conflicto siempre tiene dos fases, Fase Larvada –Constante roce- y la Fase Manifiesta –cuando una parte agrede a la otra para intentar vencerla-) porque va a englobar a toda la humanidad y tendrá lugar en todos los confines del planeta Tierra, nuestro hogar común.

El conflicto del que ya llevamos varios artículos es el que ya enfrenta y va a enfrentar a muerte a dos concepciones de la vida: Una.- La de Obediencia Ciega a unos dogmas de hace dos mil años, Dos.- Los defensores de unos Razonamientos y Conocimientos que vamos adquiriendo día a día, lo que llamamos, la Razón. Es un conflicto entre la obediencia ciega a los dioses, o el aplicar la razón de los hombres.

A raíz de aquella forma de pensar de los filósofos Griegos (Amantes de la sabiduría) el propio Sócrates fue condenado a muerte en el siglo V A.C. Le acusaron de “No obedecer y respetar a los dioses y corromper a la juventud Helena con sus formas de pensar críticas”. Sócrates defendió que debíamos ser críticos y desconfiar de todo al analizar la vida. Una de sus frases preferidas era “Solo sé que no se nada”. En el siglo IV A.C. Aristóteles tuvo que huir de Atenas donde enseñaba en El Liceo a la ciudad donde murió (Calcis), porque le perseguían por ateo y no defender a los dioses. Comparen esto los lectores con lo que dice un Obispo o un clérigo musulmán o un Rabino Judío, esta es su creencia: “Todo está explicado y comprendido, hay que obedecer porque son verdades reveladas por el mismo dios y nada puede ser discutido”.

Desde aquellas fechas la pugna ha sido terrible. Las Guerras Médicas ya enfrentaron a los occidentales, (Helenos) contra los mitos Persas. Batallas de Maratón (490), Salamina (480), Y Platea (479). Todas ellas en el siglo V, A.C. Continuaron esta lucha los Romanos, Guerras Púnicas contra los cartagineses siglo III y II, A,C. Con la llegada del Cristianismo, que es una Secta Judía -dicho sea de paso- juzgaron y ejecutaron a su propagador (Jesús de Nazaret) y nunca la reconocieron como tal parte del Judaísmo. Pero esa forma de pensar fue aceptada y seguida por occidentales que aplicaron esos conceptos Crípticos-Supersticiosos- y Míticos, y dominaron el pensamiento durante Mil años. Las batallas que se libraron fueron en defensa de los mitos Judaicos o musulmanes, hasta la llegada del Renacimiento en el siglo XIV D.C. donde, principalmente a través de las lecturas de Aristóteles de Estagira (S IV A.C.) ve volvió a apreciar a los filósofos Griegos y Romanos. Con aquellas viejas ideas se pasó de nuevo a Defender la Razón humana y los conocimientos adquiridos de la madre naturaleza. Los conflictos que se dieron desde ese momento ya fueron de nuevo entre la Razón y los dioses, el hecho culminante de las batallas en defensa de unos Mitos u otros terminó en la Paz de Westfalia de 1.648.

Todos los grandes conflictos manifiestos, es decir, las grandes batallas desde la caída del imperio Romano de Occidente (476 D.C.) hasta las Guerras Napoleónicas fueron entre unos Mitos u otros, incluida toda la reconquista Española, la caída de Constantinopla (1.453) o la defensa de Viena (1.529), también está englobada toda la guerra de los treinta años (1.645), esta, entre cristianos de una u otra tendencia. Lo que se enfrentaba durante toda la edad media era el mito Musulmán frente al Cristiano.

El primero que dijo defender la Razón de la ilustración francesa fue Napoleón tratando de acabar con el antiguo régimen y sacar a los seguidores de los viejos mitos del poder de los estados.

La Segunda Guerra mundial ya fue entre la razón y un Mito-Locura, la del racismo.

¿Quieres leer el artículo al completo? Accede a nuestro quiosco, desde donde podrás ver nuestra revista, navegar por nuestra hemeroteca y descargarte los números que quieras desde tu dispositivo Android, Apple o en nuestra biblioteca de Amazon. Descubre una nueva forma de acceder a los contenidos de Hora Punta, gratis y desde cualquier soporte digital. ¡No lo dudes y haz click aquí!

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas