El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta la exposición “Ree Morton. Sé un lugar, sitúa imagen, imagina un poema”, la retrospectiva dedicada al artista estadounidense que nos ofrece la posibilidad de conocer a fondo la obra de Morton que, con su carrera tardía, se convirtió en una de las figuras clave del arte americano de los años 70, hasta el próximo 28 de septiembre.
Esta exposición nos trae más de cien obras entre las que podremos ver instalaciones, dibujos, pinturas y piezas de madera, piel o con celastic –el material elástico similar al cartón piedra que Morton utilizó en numerosas obras-. Se trata de un viaje desde sus primeros trabajos cargados de una gran influencia minimalista hasta sus aportaciones al arte femenino y al postminimalismo.
Ree Morton se erigió como una de las figuras del arte americano de los 70, sin embargo, solo se han organizado dos retrospectivas sobre él. Así, la muestra del Reina Sofía se convierte en un homenaje que aspira a convertirse en un referente en el estudio y la investigación sobre Ree Morton a través de la retrospectiva más completa de la historia.
Morton tuvo una carrera artística tardía y entró en la escena artística americana en torno a 1970 como una reacción contra la expresión abstracta y formándose como un ejemplo del minimalismo, el arte conceptual y arte pop, junto con el postimpresionismo y la “abstracción excéntrica”. Su obra se caracteriza por las prácticas performativas y fenomenológicas que se convertían en rituales, animismo y cuerpos.
Este artista se apropió de la tendencia del minimal y, a su vez, contrarrestó los dogmas minimalistas de la no composición, la serialidad y el uso de los materiales industriales. Otro de sus puntos fuertes fue el desarrollo de un repertorio alegórico excepcional con un uso específico de los mariales que han dado lugar a escenarios teatrales y emblemáticos en los que destacan los giros retóricos, la historia del arte, el potencial performativo de la escultura y, cómo no, los códigos de lo femenino, campo en el que aportó un punto de vista personal con un imaginario con connotaciones femeninas como la decoración, los colores vivos o los motivos florales de una actitud intelectual femenina.
Así que, ¡no os lo perdáis! Vamos a desplazarnos a la escena artística de los 70 y aprovechemos la ocasión de acercarnos a la obra de Ree Morton, con el espacio, la imagen y la poesía.
¿Quieres leer el artículo al completo? Accede a nuestro quiosco, desde donde podrás ver nuestra revista, navegar por nuestra hemeroteca y descargarte los números que quieras desde tu dispositivo Android, Apple o en nuestra biblioteca de Amazon. Descubre una nueva forma de acceder a los contenidos de Hora Punta, gratis y desde cualquier soporte digital. ¡No lo dudes y haz click aquí!