TECNO PUNTA

La Tierra, ¿en peligro?

Redacción | Miércoles 12 de agosto de 2015
Pese a que sería quizás exagerado incluir a España como un país de clima extremo, donde las temperaturas más altas o las más frías lleguen a extremos que imposibiliten la vida humana, sí que es verdad que ciertas zonas de la Península Ibérica atraviesan durante el año variaciones del clima que la llegan a dificultar en cierto grado.

De hecho, son varios los lugares en los que algunos procesos laborales como la construcción o la industria ven en el clima, ya sea invernal o estival, un gran obstáculo para mantener la producción habitual durante el resto del año. Ante dichos problemas, cada sector laboral ha buscado su solución. Por ejemplo, frente a que cada invierno, la congelación de tuberías y fluidos se ha convertido en un tópico, la industria española ha adaptado un método como el de los sistemas de Traceado Eléctrico, que en la actualidad es casi un requisito indispensable para asegurar la efectividad industrial en zonas de climas fríos.

El “Heat Tracing”, como también es conocido en inglés, fue iniciado en los años 30 de modo conceptual, como un método para mantener la temperatura de los fluidos y productos transportados por tuberías de un lugar a otro. Sin embargo, de los inicios del concepto del Traceado Eléctrico como tal, consistentes en un cable transmisor de energía incorporado a la tubería, hasta los sistemas informatizados de hoy en día, hay todo un mundo. O más.

Realmente, se puede decir que los sistemas de Heat Tracing no fueron lo que conocemos hoy en día hasta los años 70, cuando se le empezaron a sumar por primera vez los termostatos, y en los 90 ya cuando el proceso fue informatizado por completo. Pero, pese a todo, el objetivo del sistema ha sido el mismo en sus aproximadamente 80 años de historia: el transporte seguro de productos a través de tuberías, protegiéndolo de las inclemencias del clima mediante un cable que aporta al espacio la temperatura adecuada para el traslado.

Pero, otra vez, el mundo del traceado eléctrico ha crecido exponencialmente de la mano de los procesos industriales, pasando de ser una interesante solución en los años 30 a convertirse en un mercado internacional de alta importancia, atrayendo cada año grandes cantidades de inversión económica, especialmente en aquellos lugares de climas más hostiles. Como, por ejemplo, en Canadá.

Unos de las mayores inversionistas de todos los tiempos en proyectos de traceado eléctrico han sido, de hecho, las compañías responsables de los pozos de crudo de Alberta, en el norte del país canadiense, donde las temperaturas invernales se mueven entre los -5 y -25 grados de media. Ni que decir hay que el riesgo de congelación de los productos o de las tuberías es enorme a dichas temperaturas, y que ello conllevaría parones que pueden significar millones de euros en uno de los campos petrolíferos más importantes del mundo. La solución, por lo tanto, vino de la mano de proyectos de Heat Tracing por valor de 500 millones de euros, probablemente la mayor inversión jamás hecha en este campo, pero que a la postre aseguraron el buen rendimiento de los campos petrolíferos canadienses.

Pero, a la vez, sería un error asociar esta industria a procesos gigantescos como éste, sino que parte de la importancia de los procesos de Traceado Eléctrico en la actualidad van en relación, en multitud de ocasiones, a proyectos familiares o a pequeña escala industrial. De hecho son muchas las urbanizaciones o construcciones que, mismamente en España, utilizan este método para el mejor funcionamiento de las cañerías.

Ya sea para evitar la congelación de las cañerías de una casa o para ahuyentar el miedo a una ruptura en la dinámica industrial de uno de las mayores reservas de petróleo del mundo, el caso es que el Traceado Eléctrico ha pasado a convertirse en un recurso indispensable en gran parte del mundo. Y sería, desde luego, un craso error no pararse a valorar las posibilidades que éste ofrece de cara a una vida mucho más cómoda y liberada, en ciertos aspectos, de las inclemencias del tiempo.


Noticias relacionadas