Miércoles 04 de septiembre de 2019
El delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, inicio una ronda de consultas con todos los partidos para acordar un documento de consenso que aborde la problemática de la violencia de género. Para ello ha presento una propuesta inicial con 15 medidas que desde el Ayuntamiento se consideran prioritarias, y que están enmarcadas en cuatro bloques: sensibilización y prevención; detección y atención; autonomía socioeconómica de las víctimas y coordinación de recursos entre instituciones.
Queremos conseguir la unión de todos los partidos políticos en la lucha contra esta lacra, y para eso vamos a reunirnos con todos los partidos y con todas las entidades que luchan contra la violencia a la mujer, con el objetivo final de conseguir 15 medidas concretas” ha señalado Aniorte. Asimismo, ha destacado que la intención final del área que dirige es conseguir que el Pacto de Estado contra la violencia de género que firmaron todos los partidos políticos se pueda traer a Madrid, y que esta ciudad sea un referente en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Entre las medidas concretas que propone el Ayuntamiento, según ha indicado el delegado, se encuentra la creación de un centro específico de emergencia para mujeres víctima de trata y de la violencia sexual. Igualmente, propone abordar el tema de la sumisión química, así como la detección temprana de violencia machista entre otros temas.
Según ha informado el delegado, a lo largo de la semana se mantendrán las diferentes reuniones con los grupos políticos, y a final de mes se mantendrán con las entidades sociales.
Medias propuestas por el Ayuntamiento:
SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN
Realizarcampañas de prevención y sensibilizaciónque tengan como público objetivo a los jóvenes, utilizando preferentemente las tecnologías de la información y la comunicación.
Reforzar la prevención del abuso demujeres discapacidad intelectualo del desarrollo mediante la puesta en marcha de líneas formativas y de asesoramiento a profesionales y familias.
Realizarcampañas de información y sensibilización sobrela violación por sumisión química, y promoveremos la difusión de sistemas de detección de drogas en las bebidas. Y garantizar la formación específica para la atención a este tipo de víctima dentro de los programas establecidos destinados a violencia sexual.
Impulsar un programa de formación de mujeres de los países de origen, que ejerzan de mediadoras interculturales con otras mujeres trabajando así la prevención, la detección y el abordaje de posibles casos demutilación genital femenina.
DETECCION Y ATENCIÓN
Mejorar lacapacidad de detección tempranade la violencia machista en los Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria.
Elaborar una estrategia paraabordar la detección y el apoyo integral a las mujeres con más de 65 añosy a las mujeres migrantes y gitanas que sufren violencia machista, cuya violencia está más invisibilizada.
Habilitar uncentro especializado de atención a mujeresvíctimas de violencia sexual, en coordinación con los dispositivos de la Comunidad de Madrid, que ofrezca respuesta rápida, accesible y de calidad a las víctimas. Este centro también contará con un servicio de atención telefónica 24h.
Incluir, dentro de la Red de Alojamientos protegidos existentes, un centro de emergencia habitacional paramujeres sin hogarque sean víctimas de violencia machista, reservando determinadas plazas para mujeres con problemas de adicciones y salud mental.
Apoyar la implementación del“Protocolo de Asistenciasanitaria urgente y coordinada a mujeres víctimas de violencia sexual en la Comunidad de Madrid”, de forma participada con las organizaciones de mujeres y las distintas instancias implicadas.
Apoyaremos la creación de unCentro de Emergencia para víctimas de tratay otros abusos de derechos humanos en contextos de prostitución.
Desarrollar la figura deMediadora en los equipos de la Red de Atención integralpara mujeres víctimas de trata, especialmente en los equipos de intervención en calle. Mejorando así la detección de casos y la calidad de su intervención posterior.
Elaborar unprotocolo de coordinación y derivación de posibles víctimas de trata menores de edadcon la UCRIF (Policía Nacional), la Comunidad de Madrid y fiscalía, contando con la colaboración de entidades sociales especializadas.
MEDIDAS PARA LOGRAR LA AUTONOMÍA SOCIOECONÓMICA DE LAS VÍCTIMAS
13.Impulsar el desarrollo de empresas de inserción donde trabajen con mujeres víctima de violencia machista en pareja o expareja y otras manifestaciones de violencia, mediante las reservas de mercado que establece la disposición adicional cuarta de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de contratos del sector público.
Elaborar unplan específico de empleo y formaciónque promueva la incorporación al empleo de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito de la pareja/expareja, así como de la trata con fines de explotación sexual, con un especial foco en las mujeres mayores de 50 años.
COORDINACIÓN DE RECURSOS MUNICIPAL, AUTOMICOS Y NACIONALES
Se dará continuidad a la constitución de losComités de Crisiscada vez que se produzca un asesinato machista en el municipio de Madrid que llevará el nombre de la víctima asesinada en cada ocasión. El Comité realizará un análisis exhaustivo y pormenorizado de los antecedentes y del propio asesinato, con la finalidad de obtener información útil para avanzar en la prevención y detectar actuaciones susceptibles de mejora para su posible corrección o refuerzo.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas