Un estudio revela puntos críticos de calentamiento cerca del Ártico, centrándose en regiones como Siberia, Alaska y el noroeste de Canadá. Investigadores, incluidos expertos de la Universitat de Lleida, han publicado sus hallazgos en la revista Geophysical Research Letters. El análisis muestra que áreas con permafrost son especialmente vulnerables al deshielo debido al aumento de temperaturas. Este trabajo destaca la importancia de identificar estos puntos críticos para mejorar los esfuerzos de monitoreo y gestión ambiental en ecosistemas que enfrentan cambios climáticos extremos.
Un reciente estudio ha puesto de manifiesto la concentración de puntos críticos de calentamiento en regiones como Sibèria, Alaska y el noroeste de Canadá. La investigación, en la que ha participado la investigadora postdoctoral Beatriu de Pinós del departamento de Ciencia y Ingeniería Forestal y Agrícola de la Universitat de Lleida (UdL), ha sido publicada en la revista Geophysical Research Letters.
El análisis fue liderado por el Woodwell Climate Research Center (Estados Unidos) e incluyó la colaboración de académicos de la Universidad de los Emiratos Árabes (Abu Dhabi) y la Universidad de Oslo (Noruega). Los resultados del estudio indican que muchas áreas más afectadas por el clima albergan permagel, un suelo que permanece congelado durante todo el año y que se muestra vulnerable al deshielo debido al aumento de las temperaturas.
La investigación sobre la región ártico-boreal, que se calienta a un ritmo acelerado, ofrece una visión amplia sobre los ecosistemas que están experimentando algunos de los cambios climáticos más extremos del planeta. Para identificar estos “puntos críticos”, los investigadores han utilizado más de 30 años de datos geoespaciales y registros de temperatura a largo plazo, evaluando indicadores de vulnerabilidad en tres categorías: temperatura, humedad y vegetación.
Jennifer Watts, primera autora del estudio y directora del programa ártico en Woodwell Climate, enfatiza que “detectar puntos críticos a nivel local y regional nos ayuda no solo a construir una imagen más precisa sobre cómo el calentamiento en el Ártico está impactando los ecosistemas, sino también a identificar áreas donde es esencial concentrar esfuerzos futuros en monitoreo y gestión”. Además, advierte sobre las tensiones climáticas significativas y el creciente riesgo de incendios en estas regiones boscosas, que han jugado un papel crucial en la absorción y almacenamiento de dióxido de carbono.
Sibèria, Alaska i el nord-oest del Canadà concentren punts crítics d’escalfament, segons un estudi recent.
L'estudi ha comptat amb la participació de la investigadora postdoctoral Beatriu de Pinós de la Universitat de Lleida, així com investigadors del Woodwell Climate Research Center, la Universitat dels Emirats Àrabs i la Universitat d’Oslo.
Les investigadores han utilitzat més de 30 anys de dades geoespacials i registres de temperatura a llarg termini per avaluar els indicadors de vulnerabilitat dels ecosistemes.
Detectar punts crítics ajuda a construir una imatge més precisa de com l’escalfament està afectant els ecosistemes i a identificar llocs on concentrar esforços de monitoratge i recursos de gestió futurs.
Aquestes regions boscoses, que han ajudat a absorbir diòxid de carboni, ara mostren importants tensions climàtiques i un risc creixent d’incendis.