El Tesoro Público de España ha realizado con éxito su primera emisión sindicada del año, emitiendo 15.000 millones de euros en un bono a 10 años. Esta emisión ha logrado un récord de demanda, alcanzando los 139.000 millones, más de nueve veces la cantidad emitida. Gracias a esta alta demanda, el Tesoro ha podido reducir el coste de la operación y ofrecer un cupón del 3,15% con una rentabilidad del 3,18%. La confianza de los inversores internacionales destaca en este contexto de consolidación fiscal y gestión prudente del Tesoro, lo que refuerza la fortaleza de la deuda pública española. Hasta la fecha, se ha completado el 15,5% del programa de financiación para 2025.
El Tesoro Público ha llevado a cabo con éxito su primera emisión sindicada del año, logrando colocar 15.000 millones de euros en un bono a 10 años. Esta operación ha sido recibida con una demanda que alcanzó los 139.000 millones, estableciendo así un nuevo récord para las emisiones del Tesoro español.
La notable demanda, que supera en más de nueve veces la cantidad emitida, ha permitido al organismo reducir el coste de la operación en tres puntos básicos respecto al diferencial inicialmente previsto. El bono, que vencerá en abril de 2035, presenta un cupón del 3,15% y una rentabilidad del 3,18%, cifra inferior al cupón del 3,45% registrado en la última emisión a 10 años realizada en mayo de 2024.
Con esta transacción, el Tesoro inicia su programa de financiación para 2025 con un acceso sólido a los mercados financieros. La alta participación de inversores internacionales de calidad refleja la fortaleza de la deuda pública española, especialmente en un contexto marcado por el quantitative tightening del Banco Central Europeo, que está reduciendo gradualmente sus tenencias de deuda en la zona euro. Este panorama resalta la confianza de los inversores en la economía española y el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal.
Hasta la fecha, el Tesoro ha completado el 15,5% de su programa de financiación anual con una emisión total de 27.432 millones de euros. La vida media de la deuda estatal en circulación se sitúa actualmente en 7,81 años y el coste medio de su cartera es del 2,224%.
La reciente emisión ha destacado por su calidad y diversidad, con una demanda repartida entre 481 cuentas inversoras provenientes de diversas geografías y tipos. Los inversores no residentes han representado un notable 85,1% del total. Entre ellos se encuentran participantes destacados como Reino Unido e Irlanda (28,7%), Francia e Italia (16,4%), y Alemania, Austria y Suiza (7,7%). Además, Estados Unidos y Canadá han contribuido con un 3%, mientras que Asia y Oriente Medio han aportado un 4% y un 1,8%, respectivamente.
En términos de tipo de inversor, las gestoras de fondos lideran con una participación del 35,6%, seguidas por bancos centrales e instituciones oficiales (20%), tesorerías bancarias (17,4%) y aseguradoras junto a fondos de pensiones (14,7%). Otros actores como empresas de servicios bancarios y fondos apalancados también han tenido presencia significativa.
Los bancos BBVA, Banco Santander, Crédit Agricole, Deutsche Bank, JPMorgan y Morgan Stanley han actuado como directores principales en esta emisión. El resto del grupo de Creadores de Mercado también desempeñó roles como codirectores.
Descripción | Cifra |
---|---|
Monto emitido | 15.000 millones de euros |
Demanda total | 139.000 millones de euros |
Relación demanda/emisión | 9 veces |
Cupón del bono | 3,15% |
Rentabilidad del bono | 3,18% |
Porcentaje de inversores no residentes | 85,1% |
Participación de gestoras de fondos | 35,6% |
El Tesoro Público ha emitido con éxito 15.000 millones de euros en un bono a 10 años, logrando un récord de demanda de 139.000 millones de euros.
El bono tiene un cupón del 3,15% y una rentabilidad situada en 3,18%, que es inferior al cupón del 3,45% de la última emisión a 10 años realizada en mayo de 2024.
Con esta transacción, el Tesoro ha completado el 15,5% de su programa de financiación para el año 2025.
Los inversores no residentes han alcanzado una participación del 85,1% en la operación, destacando países como Reino Unido e Irlanda, Francia, Italia y Alemania.
BBVA, Banco Santander, Crédit Agricole, Deutsche Bank, JPMorgan y Morgan Stanley han actuado como directores de esta emisión.