TECNO PUNTA

Contra la desertización, termiteros

Curiosidades de la naturaleza

Domingo 24 de mayo de 2015
Una investigación sugiere que los grandes montículos de tierra que construyen las termitas podrían ser cruciales para detener la propagación de los desiertos en los ecosistemas semiáridos y tierras agrícolas.

De hecho los resultados de esta investigación no sólo sugieren que los montículos de las termitas pueden hacer a estas áreas más resistentes al cambio climático de lo que se piensa que son, sino que también podrían inspirar un cambio en cómo los científicos determinan los posibles efectos del cambio climático en los ecosistemas.

Y es que en los pastizales resecos y sabanas o tierras secas de África, América del Sur y Asia, los montículos de las termitas almacenan nutrientes y humedad y, través de sus túneles internos, permitiendo que el agua penetre mejor por el suelo y como resultado, la vegetación florece en y cerca de los montículos de las termitas en los ecosistemas que de otra manera son muy vulnerables a la "desertificación".

Investigadores de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, Estados Unidos, aseguran además, que las tierras secas con montículos de termitas pueden sobrevivir con mucha menos lluvia que las que no tienen termiteros.

La investigación, cuyos resultados se detallan en un artículo que se publica en 'Science' en su última portada, fue inspirada por las termitas cultivadoras de hongos del género 'Odontotermes', pero los resultados teóricos se aplican a todos los tipos de termitas que aumentan la disponibilidad de recursos en y/o alrededor de sus nidos, informa la National Science Foundation.

La autora Corina Tarnita, profesora asistente de Ecología y Biología Evolutiva en Princeton, explica que los montículos de las termitas también conservan semillas y plantas, ayudando a las zonas circundantes a recuperarse más rápidamente cuando vuelve la lluvia.

"La lluvia es la misma en todas partes, pero como las termitas permiten que el agua penetre mejor en el suelo, las plantas crecen sobre o cerca de los montículos como si hubiera más lluvia", explica la autora.

"La vegetación en y alrededor de los montículos de termitas persiste más tiempo y disminuye más lentamente -destaca--. Incluso cuando se llega a condiciones tan duras donde la vegetación desaparece de los montículos, resulta más fácil que la vegetación vuelva a surgir. Mientras haya montículos, el ecosistema tiene una mejor oportunidad de recuperarse".

En el caso de los pastizales y las sabanas, cinco etapas marcan su transición hacia el desierto, teniendo cada una un patrón distinto de crecimiento de la planta. Sin embargo, los investigadores de Princeton vieron que los patrones de crecimiento de las plantas existen en una escala mucho más pequeña de lo que se pensaba anteriormente.

El patrón del montículo de las termitas parece engañosamente similar a la última y más importante de las cinco etapas que marcan la transición de las tierras secas al desierto, señala Tarnita.

La literatura científica contiene dos mecanismos diferentes para un patrón similar -uno proviene de la autoorganización de la vegetación en respuesta a la escasez de lluvias y el otro de la acumulación de los montículos de termitas que impulsan la vida de las plantas cercanas.

Según Tarnita, estos mecanismos no son necesariamente excluyentes entre sí en las tierras secas. "Hemos creado un modelo matemático que revela que estos mecanismos pueden coexistir, pero probablemente a diferentes escalas. Nos indicó hacia dónde debemos buscar en la naturaleza para encontrar los patrones que finalmente nos llevaron a confirmar empíricamente que ambos mecanismos están realmente en juego", relata.


¿Quieres leer el artículo al completo? Accede a nuestro quiosco, desde donde podrás ver nuestra revista, navegar por nuestra hemeroteca y descargarte los números que quieras desde tu dispositivo Android, Apple o en nuestra biblioteca de Amazon. Descubre una nueva forma de acceder a los contenidos de Hora Punta, gratis y desde cualquier soporte digital. ¡No lo dudes y haz click aquí!

TEMAS RELACIONADOS: