AIMPLAS y el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR) están trabajando en el proyecto ECOFAP para abordar el problema del reciclaje de recortes de piel generados en la industria del calzado, que ascienden a 3,500 toneladas anuales en la Comunidad Valenciana, responsable del 65% de la producción de calzado en España. Este proyecto busca desarrollar un nuevo material para impresión 3D a partir de piel natural reciclada, promoviendo así la economía circular y reduciendo el impacto ambiental del sector. La iniciativa se centra en la valorización de residuos de piel curtida para crear suelas y tacones mediante fabricación aditiva, contribuyendo a una mayor sostenibilidad en la moda y el calzado.
La Comunidad Valenciana se posiciona como un líder en la producción de calzado en España, generando aproximadamente el 65% del total nacional, lo que equivale a cerca de 70 millones de pares anualmente. Sin embargo, este auge industrial también conlleva una significativa problemática: los residuos derivados de los recortes de piel en las fábricas alcanzan las 3,500 toneladas por año.
A pesar de la existencia de diversas técnicas de reciclaje, su implementación en residuos complejos como los del calzado presenta múltiples desafíos. Entre ellos se encuentran la presencia de adhesivos y tintas que complican el proceso, resultando en materiales reciclados de calidad inferior o incluso inviables para su reutilización.
Con el objetivo de abordar esta situación, AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, junto a Pikolinos, Evatalking y el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR), ha lanzado el proyecto ECOFAP. Esta iniciativa busca desarrollar un nuevo material para impresión 3D utilizando piel natural reciclada, lo que permitiría su aplicación en diversos componentes dentro del ámbito de la moda y el calzado.
El enfoque principal del proyecto radica en la valorización de residuos provenientes de piel curtida del sector del calzado. A través de este proceso, se pretende crear nuevos materiales que puedan ser utilizados para la fabricación de suelas y tacones mediante técnicas de impresión aditiva FDM. Este esfuerzo se alinea con los principios de la Economía Circular, ya que permite recuperar y reutilizar desechos del sector para generar productos innovadores y reducir así el impacto ambiental asociado a esta industria.
La impresión 3D se perfila como una tecnología con un gran potencial dentro del mercado del calzado, caracterizado por una creciente demanda de personalización. En este contexto, la importancia del reciclaje y la reutilización está cobrando cada vez más relevancia.
ECOFAP tiene como meta solucionar el problema del reciclado de recortes de piel generados durante la confección del calzado. Actualmente, estos residuos suelen ser enviados a vertederos; sin embargo, casi todos podrían ser reciclados y utilizados en otros sectores, lo que implicaría un ahorro significativo y un menor impacto medioambiental.
El consorcio detrás del proyecto ECOFAP enfrenta un reto considerable: reducir el tamaño de partícula del recorte de piel hasta alcanzar dimensiones inferiores a 10 micras. Este proceso es fundamental para permitir su posterior tratamiento como materia prima secundaria. Se contempla mezclar piel micronizada con polímeros variados que sean aplicables al calzado debido a sus propiedades mecánicas, con vistas a su uso como filamento para impresión 3D. La reducción a menos de 10 micras representa un desafío técnico significativo dado que el material está compuesto por fibras elásticas como el colágeno.
Cifra | Descripción |
---|---|
65% | Porcentaje del calzado producido en España que proviene de la Comunidad Valenciana. |
70 millones | Pares de calzado producidos anualmente en la Comunidad Valenciana. |
3,500 toneladas | Residuos generados anualmente solo de recortes de piel en fábricas de calzado. |
10 micras | Tamaño de partícula al que se busca reducir los recortes de piel para su reciclaje. |
La Comunidad Valenciana produce el 65% del calzado en España, lo que equivale a cerca de 70 millones de pares al año.
Se estima que los residuos generados únicamente de recortes de piel ascienden a 3,500 toneladas por año.
El proyecto ECOFAP busca desarrollar un nuevo material de impresión 3D a base de piel natural reciclada para su uso en componentes para moda, textil y calzado, contribuyendo así a la economía circular.
Se está explorando la impresión 3D como una tecnología con gran potencial de crecimiento dentro de la industria del calzado, especialmente para personalización y reciclaje.
El principal desafío es reducir el tamaño de partícula del recorte de piel a menos de 10 micras para permitir su posprocesado como materia prima secundaria.