ACTUALIDAD

El telescopio Event Horizon revela detalles de un agujero negro y sus chorros

Redacción | Martes 17 de diciembre de 2024

Una investigación liderada por un equipo internacional de más de 400 científicos, incluyendo a expertos de la Universitat de València, ha demostrado que el Telescopio Event Horizon (EHT) es capaz de capturar imágenes detalladas de agujeros negros y sus chorros. Este avance permitirá entender cómo los agujeros negros supermasivos, como el del centro de la galaxia NGC 1052, lanzan potentes chorros al espacio. Las observaciones han revelado campos magnéticos intensos cerca del horizonte de sucesos, lo que podría ser clave para comprender este fenómeno astrofísico. Los resultados se publicaron en la revista Astronomy & Astrophysics.



El Telescopio Event Horizon (EHT) ha dado un paso significativo en la exploración de los agujeros negros, al estar preparado para desvelar el mecanismo detrás del lanzamiento de potentes chorros al espacio. Un equipo internacional compuesto por más de 400 investigadores, con una notable participación de la Universitat de València (UV), ha confirmado que el EHT puede capturar imágenes detalladas de un agujero negro supermasivo y sus chorros en la galaxia NGC 1052.

Las observaciones se llevaron a cabo mediante radiotelescopios interconectados distribuidos en varios continentes, revelando fuertes campos magnéticos en las cercanías del agujero negro. Este trabajo ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Investigación sobre los chorros de partículas

La investigación aborda una pregunta crucial: ¿cómo lanzan los agujeros negros supermasivos chorros de partículas de alta energía, conocidos como jets, que pueden viajar casi a la velocidad de la luz? A través de mediciones intrincadas del centro de NGC 1052, situado a 60 millones de años luz de distancia, los científicos han logrado avanzar en la respuesta a esta cuestión. La colaboración internacional busca obtener las imágenes más precisas jamás registradas de agujeros negros, creando un telescopio virtual del tamaño del planeta.

Los investigadores realizaron observaciones coordinadas utilizando múltiples radiotelescopios, lo que ha proporcionado nuevos conocimientos sobre el funcionamiento interno de una galaxia y su agujero negro supermasivo. Entre estos telescopios se encuentran aquellos que forman parte del EHT, que detecta radiación a 1,3 mm, y el Global mm-VLBI Array (GMVA), que opera a 3,5 mm. Esta técnica se conoce como interferometría de línea de base muy larga (VLBI).

Desafíos y descubrimientos

El estudio está liderado por Anne-Kathrin Baczko, astrónoma del Observatorio Espacial de Onsala en Suecia. Manel Perucho, profesor de Astrofísica en la UV y coautor principal del artículo, destaca que NGC 1052 es un objetivo prometedor pero desafiante debido a su debilidad y complejidad. En el centro de esta galaxia reside un agujero negro supermasivo que emite dos poderosos chorros extendidos miles de años luz.

Las observaciones han confirmado que la formación y aceleración de estos chorros está vinculada a intensos campos magnéticos presentes alrededor del agujero negro. Manel Perucho señala que estas observaciones son clave para entender uno de los misterios más persistentes en la astrofísica moderna.

Colaboración internacional y futuras observaciones

Eduardo Ros, profesor emérito en la UV y miembro del equipo investigador, enfatiza el interés no solo en estudiar el agujero negro sino también en comprender el origen de sus chorros gemelos. El equipo utilizó cinco telescopios dentro de la red global del EHT para optimizar sus capacidades para futuras observaciones.

Los científicos están convencidos sobre la posibilidad futura de obtener imágenes exitosas gracias a dos factores clave: primero, los alrededores del agujero negro emiten radiación en frecuencias adecuadas para ser medidas con mm-VLBI; segundo, el tamaño del área donde se generan los chorros es comparable al anillo observado alrededor del agujero negro M87.

Intensidad del campo magnético

A partir de las medidas obtenidas, los investigadores calcularon que la intensidad del campo magnético cerca del horizonte de sucesos alcanza 2,6 teslas, aproximadamente 400 veces superior al campo magnético terrestre. Matthias Kadler, astrónomo en la Universidad de Würzburg (Alemania), concluye que tal intensidad podría impedir que parte del material cayera hacia el agujero negro, facilitando así el lanzamiento de los chorros galácticos.

La investigación incluye a varios coautores afiliados a la Universitat de València como Ezequiel Albentosa-Ruiz e Iván Martí Vidal. También participan instituciones españolas como el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Radioastronomía Milimétrica.

Telesocpios involucrados

Las mediciones fueron realizadas por cinco telescopios pertenecientes a la red EHT: ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile; IRAM (Instituto Radioastronomía Milimétrica) en Sierra Nevada; James Clerk Maxwell Telescope (JCMT) y Submillimeter Array (SMA) en Hawái; además del South Pole Telescope (SPT) ubicado en la Antártida. Estas observaciones fueron complementadas con datos recogidos por otros 14 radiotelescopios dentro del GMVA.

Referencia artículo:

Anne-Kathrin Baczko et al. «The putative center in NGC 1052». Astronomy & Astrophysics. DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202450898

La noticia en cifras

Cifra Descripción
400+ Número de investigadores involucrados en el estudio.
60 millones Distancia de la galaxia NGC 1052 (en años luz).
2.6 teslas Intensidad del campo magnético cerca del agujero negro.
400 veces Campo magnético comparado con el terrestre.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha demostrado la investigación sobre el telescopio Event Horizon?

La investigación ha demostrado que el telescopio Event Horizon (EHT) puede obtener imágenes detalladas de un agujero negro supermasivo y sus chorros en la galaxia NGC 1052, revelando el mecanismo que permite a los agujeros negros lanzar potentes chorros al espacio.

¿Quiénes participaron en esta investigación?

Un equipo internacional de más de 400 investigadores participó en la investigación, con una importante contribución de la Universitat de València (UV).

¿Cuál es la principal pregunta que aborda este estudio?

El estudio busca responder cómo los agujeros negros supermasivos lanzan chorros de partículas de alta energía al espacio, conocidos como jets, que se desplazan casi a la velocidad de la luz.

¿Qué técnicas se utilizaron para las observaciones?

Se realizaron observaciones coordinadas utilizando varios radiotelescopios mediante interferometría de línea de base muy larga (VLBI), lo que permitió captar radiación en diferentes longitudes de onda.

¿Qué hallazgos se hicieron sobre el campo magnético cerca del agujero negro?

Los científicos calcularon que la intensidad del campo magnético cerca del horizonte de sucesos del agujero negro es de 2,6 teslas, unas 400 veces superior a la del campo magnético terrestre, lo cual podría influir en el lanzamiento de los chorros.

¿Cuándo se publicaron los resultados del estudio?

Los resultados se publicaron en la revista Astronomy & Astrophysics el 17 de diciembre de 2024.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas