Investigadores de la Universidad de La Rioja han creado un innovador sistema para la detección precoz del cáncer de páncreas, que permite identificar la enfermedad en sus primeras etapas a través de un análisis de sangre. Este avance podría mejorar significativamente la esperanza de vida de los pacientes. El dispositivo, basado en nanopartículas y glicopéptidos, ha demostrado ser más efectivo que los métodos actuales al reducir falsos positivos y negativos. Además, se están adaptando estos biosensores para detectar el cáncer de próstata. La investigación ha sido financiada por la Agencia Estatal de Investigación y publicada en la revista Angewandte Chemie.
Un equipo de investigadores de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja ha logrado desarrollar un innovador sistema para la detección precoz del cáncer de páncreas. Este avance, que promete mejorar significativamente el diagnóstico temprano y, por ende, la esperanza de vida de los pacientes, también se está adaptando para su uso en la detección del cáncer de próstata.
La investigación ha recibido apoyo financiero por parte de la Agencia Estatal de Investigación, a través de su Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación ‘Prueba de Concepto’ del año 2022. Los hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista Angewandte Chemie.
El dispositivo desarrollado permite realizar pruebas diagnósticas utilizando suero sanguíneo, centrando su funcionamiento en la identificación de anticuerpos relacionados con tumores. En particular, se enfoca en la glicoproteína mucina-1 (MUC1), que se encuentra en las células tumorales. Para ello, el equipo ha creado nuevos biosensores que combinan nanopartículas de oro con glicopéptidos artificiales diseñados específicamente en los laboratorios de la universidad.
Según Francisco Corzana, catedrático y líder del proyecto, “cuando una persona tiene cáncer, especialmente en las primeras etapas, se generan anticuerpos antitumorales, pero su concentración es extremadamente baja, lo que dificulta su detección”. Este reto ha llevado al equipo a diseñar una serie de glicopéptidos capaces de unirse a anticuerpos monoclonales como el SM3 o 5E5.
Las pruebas iniciales revelaron que las sondas basadas en nanopartículas que mostraban el epítopo del anticuerpo SM3 no eran efectivas para el diagnóstico. Sin embargo, aquellas que presentaban glicopéptidos con alta afinidad por el anticuerpo 5E5 demostraron ser capaces de diferenciar entre muestras de pacientes con cáncer y controles sanos.
Jesús Manuel Peregrina, también catedrático involucrado en el proyecto, comparó el dispositivo con un “anzuelo” diseñado para atraer anticuerpos presentes en personas enfermas. “Hemos optimizado este anzuelo mediante modificaciones químicas para hacerlo más atractivo y así facilitar la detección temprana del cáncer”, afirmó.
Este nuevo dispositivo ha sido probado tanto con suero de pacientes sanos como con aquellos diagnosticados con la enfermedad. Los resultados indican una reducción significativa en falsos positivos y negativos “en comparación con otros sistemas actuales”, subrayaron los investigadores. No obstante, enfatizan que esta herramienta no busca reemplazar los métodos existentes sino complementarlos, reduciendo así el número de biopsias innecesarias y mejorando las tasas de diagnóstico temprano.
A medida que avanzan en esta investigación, el equipo también se encuentra trabajando en un nuevo proyecto financiado por la Fundación General de la Asociación Española Contra el Cáncer, destinado a adaptar este dispositivo para facilitar la detección temprana del cáncer prostático.
El grupo liderado por Francisco Corzana ha recibido un total de 82.800 euros por parte de la Agencia Estatal de Investigación, mientras que una subvención adicional de 180.000 euros fue concedida por la Fundación General AECC para desarrollar un prototipo similar enfocado al cáncer prostático.
El artículo resultante del trabajo conjunto ha sido reconocido como un "Very Important Paper" (VIP) por Angewandte Chemie, destacándose entre los artículos más influyentes publicados recientemente. Este esfuerzo colaborativo incluye a investigadores no solo locales sino también internacionales provenientes de instituciones como el Instituto Italiano de Tecnología, y universidades italianas y españolas.
Cifra | Descripción |
---|---|
82,800 euros | Financiación concedida por la Agencia Estatal de Investigación para el desarrollo del dispositivo de diagnóstico temprano. |
180,000 euros | Financiación concedida por la Fundación General de la Asociación Española Contra el Cáncer para adaptar el dispositivo a la detección del cáncer de próstata. |
2022 | Año en que se financió la investigación dentro de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación ‘Prueba de Concepto’. |
5E5 | Anticuerpo monoclonal utilizado en el ensayo para detectar autoanticuerpos en muestras de suero. |
Investigadores de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja han desarrollado un sistema que permite detectar el cáncer de páncreas en fases iniciales, contribuyendo así a un diagnóstico precoz que puede mejorar la esperanza de vida.
El dispositivo realiza pruebas de diagnóstico a partir del suero de pacientes mediante un análisis de sangre, basado en la detección de anticuerpos asociados a tumores contra la glicoproteína mucina-1 (MUC1) presente en las células tumorales.
La investigación ha sido financiada por la Agencia Estatal de Investigación con 82.800 euros y también cuenta con 180.000 euros de la Fundación General de la Asociación Española Contra el Cáncer para adaptar el dispositivo a la detección del cáncer de próstata.
El objetivo es complementar los métodos actuales de diagnóstico, reduciendo el número de biopsias innecesarias y mejorando la esperanza de vida al permitir diagnósticos en etapas muy iniciales.
Los resultados han sido publicados en la revista Angewandte Chemie, donde el artículo ha sido destacado como un "Very Important Paper".