En su primer año de funcionamiento, las tarjetas monedero han beneficiado a más de 70.000 familias vulnerables en España, según datos de Cruz Roja. Este programa, que permite la compra de alimentos y productos de primera necesidad en supermercados, comenzó en 2024 con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo. Las tarjetas se entregan a hogares con niños y adolescentes a cargo, promoviendo un acceso inclusivo y menos estigmatizante a recursos esenciales. A partir de 2025, las Comunidades Autónomas gestionarán el programa de forma independiente, continuando así el apoyo a las familias necesitadas.
El programa de tarjetas monedero, diseñado para ayudar a familias en situación de vulnerabilidad, ha logrado alcanzar a un total de 70.316 hogares durante su primer año de funcionamiento en 2024. Esta cifra, proporcionada por Cruz Roja, refleja el esfuerzo conjunto entre esta organización y el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que facilitaron la implementación del sistema a través de los gobiernos autonómicos.
A partir de 2025, serán las Comunidades Autónomas las encargadas de gestionar este programa de manera independiente, tras haber contado con el apoyo inicial de Cruz Roja y el Ministerio para su establecimiento en 2024. Las tarjetas están destinadas a personas que enfrentan privación material severa y tienen a su cargo niños o adolescentes, permitiéndoles acceder a alimentos frescos y productos de higiene.
El lanzamiento del sistema se realizó mediante un Real Decreto que otorgó una asignación extraordinaria de 100 millones de euros a Cruz Roja para la distribución de estas tarjetas. El objetivo inicial era beneficiar a 70.000 familias, meta que se ha superado gracias a la colaboración con siete cadenas de supermercados, incluyendo Carrefour y Eroski-Caprabo, lo que ha permitido que los beneficiarios accedan a un total de 3.626 establecimientos en todo el país.
La financiación proviene del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), cuyo enfoque principal es la reducción de la pobreza infantil. Este fondo reemplazó al antiguo Programa FEAD tras un consenso entre los gobiernos autonómicos en 2021. Sin embargo, el despliegue del programa ha mostrado variaciones significativas entre las diferentes comunidades autónomas.
A pesar del éxito general, algunos gobiernos autonómicos han destacado por su eficiencia en la ejecución de los fondos asignados. Comunidades como Galicia y Cantabria han superado el 100% en la utilización de sus recursos, mientras que otras como Castilla-La Mancha han mostrado resultados igualmente positivos.
Los fondos no utilizados en 2024 se sumarán al presupuesto disponible para 2025, cuando cada Comunidad Autónoma asumirá la gestión completa del programa. Las familias que recibieron tarjetas en 2024 podrán seguir utilizándolas hasta finales del primer trimestre de 2025.
Desde la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales se resalta que este sistema ha transformado la asistencia material hacia un modelo más inclusivo y menos estigmatizante. Las familias beneficiarias ahora pueden evitar las largas colas en bancos de alimentos y acceder directamente a supermercados para adquirir productos esenciales.
Perfil Demográfico de los Beneficiarios
A medida que avanza este nuevo año, el impacto positivo del programa continúa siendo evidente, ofreciendo una red esencial para aquellos que más lo necesitan.
Cifra | Descripción |
---|---|
70.316 | Familias beneficiadas en 2024 |
100 millones de euros | Concesión extraordinaria para el programa |
3.626 | Establecimientos donde se pueden usar las tarjetas |
1.192 | Municipios atendidos por el programa |
130 - 220 euros | Cantidad mensual asignada según el tamaño familiar |
Las tarjetas monedero son un sistema que permite a familias vulnerables adquirir alimentos y productos de primera necesidad en supermercados, ayudando a mejorar su acceso a recursos básicos.
En 2024, se asignaron tarjetas monedero a 70.316 familias vulnerables en España.
El programa fue financiado con una concesión extraordinaria de 100 millones de euros del gobierno, así como con fondos del Fondo Social Europeo Plus (FSE+).
La mayoría de las familias beneficiarias tenían entre 2 y 5 miembros, con una alta proporción de menores de edad, y el programa atendió a más mujeres que hombres.
Las familias pueden adquirir alimentos frescos, productos de higiene y otros artículos de primera necesidad en supermercados adheridos al programa.
Los fondos no utilizados en 2024 podrán sumarse a las partidas disponibles para el programa en 2025, cuando los gobiernos autonómicos gestionarán el sistema por su cuenta.