Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal para los humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros fluorescentes, permitirán un seguimiento más eficaz de la infección y facilitarán estudios sobre su replicación y la identificación de tratamientos. La investigación, publicada en el Journal of Virology, destaca la capacidad del virus para incorporar modificaciones genéticas sin afectar su replicación. Este avance tiene importantes aplicaciones en la investigación virológica y en el desarrollo de terapias efectivas.
La fiebre del Valle del Rift, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, representa un grave riesgo para la salud humana, pudiendo manifestarse como enfermedad hemorrágica mortal. Este virus, conocido como RVFV, ha sido clasificado como una posible amenaza biológica por diversas agencias internacionales de salud y agricultura. La Organización Mundial de la Salud lo incluye en su lista de agentes biológicos prioritarios para el desarrollo de medidas de control.
Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) ha dado un paso significativo al diseñar una estrategia experimental innovadora que permite obtener variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (rRVFVs). Estas variantes son capaces de propagarse normalmente y se pueden detectar con facilidad gracias a la inserción de genes que codifican proteínas fluorescentes o emiten señales lumínicas en diferentes posiciones de su genoma. Los detalles sobre esta investigación han sido publicados recientemente en el Journal of Virology.
Los investigadores lograron generar los virus recombinantes utilizando técnicas de genética inversa, modificando uno de sus segmentos genómicos mediante la introducción de un gen reportero que expresa simultáneamente la proteína fluorescente Venus o la nano-luciferasa (nLuc) junto a las proteínas NSs o N, esenciales para la replicación viral. Esta modificación se realizó sin necesidad de eliminar o añadir nuevos segmentos genómicos. Aunque el gen NSs no es crítico para la replicación en cultivos celulares, su eliminación causa una atenuación significativa in vivo, complicando el estudio de su patogenia en huéspedes naturales.
Alejandro Brun, líder del equipo investigador, señala: “Hemos comprobado por primera vez que es posible insertar un gen reportero convencional en el genoma del virus, lo que permite seguir la infección sin sustituir el gen viral NSs. Esta estrategia confirma la plasticidad del genoma viral para incorporar secuencias adicionales y facilita el diseño de modificaciones”.
Las aplicaciones inmediatas de este avance se centran en el estudio tanto in vivo como in vitro de la replicación viral, así como en la identificación de anticuerpos neutralizantes y compuestos terapéuticos sin requerir enfoques secundarios adicionales. Aitor Nogales, primer firmante del artículo, destaca: “Esto permitiría seguir la infección mediante técnicas de imagen no invasivas en cultivos primarios, mosquitos o animales vivos, facilitando la evaluación de terapias en modelos más representativos”.
Alejandro Brun añade que otra línea interesante que se abre con este trabajo es el análisis de los mecanismos moleculares implicados en la importación nuclear de la proteína NSs. A través de anticuerpos específicos, se logró localizar nano-luciferasa en el núcleo celular infectado formando estructuras conocidas como ‘NSs-like fibrils’.
INIA-CSIC Comunicación
La fiebre del Valle del Rift es una enfermedad vírica animal transmitida por mosquitos que puede afectar a los seres humanos en forma de enfermedad hemorrágica mortal.
El virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV) está catalogado como posible amenaza biológica por varias agencias internacionales de salud y agricultura, y se ha incluido en las listas de agentes biológicos prioritarios para el desarrollo de medidas de control.
El objetivo fue diseñar una nueva estrategia experimental para obtener variantes recombinantes del virus que puedan propagarse normalmente y ser fácilmente detectables debido a la inserción de genes que codifican proteínas fluorescentes o con capacidad para emitir señal lumínica.
Se utilizaron técnicas de genética inversa, modificando uno de los segmentos genómicos mediante la introducción de un gen reportero que expresa proteínas fluorescentes junto a las proteínas esenciales para la replicación del virus.
Las aplicaciones incluyen el estudio in vivo e in vitro de la replicación del virus, la determinación de anticuerpos neutralizantes y la identificación de compuestos terapéuticos sin necesidad de abordajes secundarios adicionales.
Permite el seguimiento mediante técnicas de imagen no invasivas en especímenes, cultivos primarios, mosquitos o animales vivos, lo que ayuda a determinar la efectividad de terapias en modelos más fieles a la infección por el virus.
Se pueden estudiar los mecanismos moleculares de importación nuclear de la proteína NSs y su localización en el núcleo de las células infectadas.