El exempleado de HSBC habla de 'tabu' como un "bien común" para conectar a la comunidad de los calificadores y la de los agentes económicos, ya que sin una democratización financiera, no habrá “sostenibilidad económica ni democracia”.
Considera, además, que para poder poner fin a esta situación, se debería disponer de la trazabilidad de cada uno de los procesos. Por ello, Taboow.org, el proyecto que promociona la criptomoneda 'tabu', pretende contribuir a solucionar este tipo de actividades “constituyendo una comunidad dedicada a la calificación de los activos y de los agentes económicos”.
“Taboow.org proporciona a usuarios que quieren ser partícipes de las innovaciones criptofinancieras una herramienta que les permite protegerse, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales y buenas prácticas, sin necesidad de acudir a las clásicas asesorías jurídicas o auditorías privadas”, ha señalado Falciani. Este token 'tabu' cotizará en las casas de cambios y tendrá la posibilidad de ser vendido y comprado.
Pese a que pendía sobre él una orden de extradición emitida por Suiza en 2009, la Audiencia Nacional aceptó la petición de la Fiscalía y rechazó extraditarle por primera vez en mayo de 2013, al entender que su conducta había consistido en denunciar "actividades sospechosas de ilegalidad".
Sin embargo, Suiza condenó a Falciani en noviembre de 2015 a cuatro años y 195 días de cárcel y una vez la sentencia alcanzó firmeza, sus autoridades emitieron una nueva orden internacional contra él que fue renovada en mayo de 2017 e incorporada al sistema español que gestiona estos procesos en marzo de 2018. El pasado 4 de abril fue detenido en Madrid y puesto en libertad con medidas cautelares para garantizar que estuviese localizable.