ACTUALIDAD

CSIC utiliza materiales espesantes para limpiar lodo en garajes tras inundaciones en Valencia

Redacción | Viernes 13 de diciembre de 2024

El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción del lodo en garajes afectados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar estos compuestos, el agua desaparece y el lodo se puede retirar mecánicamente. Estos productos, desarrollados en colaboración con Cemex y Tolsa, combinan polímeros absorbentes con arcilla modificada, aumentando la viscosidad del lodo y acelerando su limpieza. Este enfoque no solo mejora la eficiencia de las labores de rescate, sino que también previene el vertido de desechos en ríos y barrancos. La investigación se lleva a cabo en conjunto con diversas instituciones científicas para abordar los efectos de la inundación.



La ciencia se pone al servicio de la emergencia en Valencia. El investigador Félix Antonio López, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), ha compartido su experiencia tras aplicar un material espesante en un garaje inundado por la DANA: “Unas horas después de emplear el material, el agua ha desaparecido y ahora el lodo ya se puede retirar con medios mecánicos”. Esta intervención se realiza en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos locales, quienes están llevando a cabo labores de limpieza tras las recientes inundaciones.

En los últimos días, el CSIC ha estado probando diversos productos espesantes en localidades como Massanassa y Sedaví. Según López, el objetivo es encontrar el compuesto más efectivo para absorber el agua acumulada en los garajes. Para ello, han optado por mezclar “un polímero con capacidad absorbente con arcilla modificada”.

Colaboración y donaciones clave

Las pruebas se están llevando a cabo gracias a la donación de materiales por parte de empresas como Tolsa y Cemex. La multinacional Cemex ha contribuido con 11.000 kilogramos de polímero, mientras que Tolsa ha proporcionado la arcilla modificada necesaria para las investigaciones.

López y su equipo han evaluado previamente estos productos en su laboratorio para garantizar su efectividad y seguridad antes de utilizarlos en el terreno afectado. Los compuestos espesantes tienen la capacidad de absorber hasta 1.000 veces su peso en agua, lo que provoca un aumento de la viscosidad del lodo, facilitando así su extracción mecánica.

Impacto positivo en la limpieza

Los experimentos realizados han demostrado que los materiales espesantes son cruciales para acelerar la retirada del barro y optimizar su transporte desde las áreas inundadas. “El uso del espesante es clave en el dragado de garajes: acelera su limpieza y evita verter lodo a ríos y barrancos, incluso permite aprovecharlo posteriormente”, explica López.

El trabajo liderado por López no solo involucra al CENIM-CSIC, sino también a investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETTcc). Juntos están desarrollando soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos que presentan las inundaciones recientes.

Un esfuerzo colectivo ante la emergencia

López forma parte del grupo de más de 150 científicos del CSIC que han sido movilizados para brindar asesoramiento técnico durante esta crisis. Este esfuerzo se coordina a través del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE), activado inmediatamente después del desastre ocurrido a finales de octubre.

Además del personal del CENIM-CSIC e IETTcc, también han llegado expertos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) especializados en drones para capturar imágenes aéreas del desastre, así como hidrogeólogos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). En total, alrededor de una treintena de institutos y centros del CSIC están colaborando activamente en esta tarea multidisciplinaria.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
11,000 kg Donación de polímero espesante por parte de Cemex.
1,000 veces Cantidad de agua que los compuestos espesantes pueden absorber en relación a su peso.
150 Científicos del CSIC que han participado en las labores de asesoramiento científico-técnico.
30 Número de institutos y centros del CSIC que han participado en las tareas de asesoramiento.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué materiales ha empleado el CSIC para facilitar la extracción del lodo?

El CSIC ha probado productos espesantes, mezclando un polímero con capacidad absorbente y arcilla modificada, para facilitar la extracción del lodo en los garajes anegados.

¿Cuál es el objetivo de utilizar estos materiales espesantes?

El objetivo es absorber el agua del lodo, aumentando su viscosidad y facilitando su extracción mecánica, lo que acelera la limpieza de los garajes afectados por la inundación.

¿Quiénes están colaborando en este proyecto?

El equipo del CSIC trabaja junto a la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos del operativo de emergencias valenciano, así como con empresas como Cemex y Tolsa que han donado materiales.

¿Qué beneficios aporta el uso de compuestos espesantes en situaciones de inundación?

Los compuestos espesantes permiten una retirada más eficiente del barro, evitan el vertido de lodo a ríos y barrancos, y facilitan el dragado al permitir el acceso de maquinaria al subsuelo.

¿Cómo se ha evaluado la seguridad de los materiales utilizados?

Los investigadores han evaluado previamente los compuestos en su laboratorio para conocer sus parámetros y condiciones de seguridad antes de aplicarlos en el terreno.

¿Qué instituciones han participado en las labores de asesoramiento científico tras la DANA?

Aparte del CENIM-CSIC, han participado investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, así como personal especializado en diversas disciplinas de otros institutos del CSIC.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas