El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, con un precio estimado por debajo de 100.000 euros, representa una reducción significativa respecto a los escáneres convencionales, facilitando su uso en diversas aplicaciones clínicas y no clínicas. La tecnología promete obtener imágenes de alta calidad más rápidamente, superando limitaciones actuales como el elevado coste y la lentitud en la toma de imágenes. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y busca expandir el acceso a esta tecnología esencial en medicina moderna.
Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), que es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética. Este dispositivo, caracterizado por su bajo coste y altas prestaciones, promete facilitar su uso en una variedad de aplicaciones, tanto en el ámbito sanitario como en otros sectores.
El nuevo escáner se instalará el próximo año en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, donde se utilizará para realizar diagnósticos en pacientes con lesiones articulares. Esta tecnología supera dos limitaciones clave que enfrenta actualmente la resonancia magnética: el alto precio de adquisición y la lentitud en la obtención de imágenes. Con un coste estimado en menos de 100.000 euros, este equipo es al menos diez veces más económico que los escáneres convencionales, permitiendo obtener imágenes de alta calidad de manera mucho más rápida.
La lentitud típica en la toma de imágenes ha limitado el uso de los escáneres actuales, especialmente entre poblaciones vulnerables como niños o personas con claustrofobia. A pesar de que la resonancia magnética es la única técnica médica capaz de visualizar tejidos superficiales y profundos con alta resolución sin causar daño al paciente, sus altos costes han restringido su implementación en países en desarrollo.
Además, estas barreras económicas han impedido su aplicación en otros campos fuera del sector salud, donde existen múltiples oportunidades, como el control de calidad en la industria agroalimentaria o el desarrollo de nuevos materiales y sensores.
El proyecto, denominado Escáner de resonancia magnética de bajo coste y altas prestaciones con views y diagnóstico sin imagen, está coordinado por Joseba Alonso, investigador del CSIC en el I3M. La iniciativa cuenta con la colaboración del IIS La Fe y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). El prototipo ya ha sido construido y validado en laboratorio, lo que permite tener expectativas optimistas sobre su implementación clínica.
El objetivo para el próximo año es evaluar las capacidades diagnósticas del sistema en un entorno real. Para ello, se trasladará el dispositivo al IIS La Fe para realizar pruebas con pacientes que presenten lesiones articulares. Este centro no solo apoya las pruebas clínicas sino que también participa en la evaluación radiológica de las imágenes generadas por el nuevo sistema.
Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia presentada por investigadores del CSIC en la Comunitat Valenciana, quienes han recibido financiación a través del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i Innovación). En total, se han aprobado ocho proyectos dentro del Programa de Valorización y Transferencia de Resultados de Investigación a las Empresas. La ayuda específica para este desarrollo asciende a 441.733,91 euros.
Cifra | Descripción |
---|---|
100,000 euros | Coste del nuevo escáner |
2,000,000 euros | Coste de un escáner convencional |
10 veces menor | Reducción del coste respecto al escáner convencional |
441,733.91 euros | Financiación recibida para el proyecto |
Es un dispositivo de imagen por resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que facilitará su expansión a nuevos usos y pacientes, tanto dentro como fuera del ámbito sanitario.
El nuevo escáner tiene un coste económico al menos diez veces menor que el de un escáner convencional y es capaz de obtener imágenes de alta calidad de forma mucho más rápida. Esto supera las limitaciones actuales relacionadas con el precio elevado y la lentitud en la toma de imágenes.
El escáner será instalado en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe y será usado en pacientes con lesiones articulares.
El costo se situará por debajo de los 100.000 euros, comparado con los dos millones de euros que cuesta un escáner estándar para uso clínico.
Además del uso clínico, hay múltiples aplicaciones potenciales en áreas como el control de calidad en la industria agroalimentaria o el desarrollo de nuevos materiales y sensores.
El proyecto está coordinado por Joseba Alonso, investigador del CSIC en el I3M (CSIC – UPV).
El proyecto ha recibido una ayuda de 441.733,91 euros del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i Innovación) para fortalecer y desarrollar el Sistema Valenciano de Innovación.