Un estudio de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) revela que la adicción a las redes sociales tiene un impacto significativo en la salud mental de los españoles. Los investigadores Ruth Castillo-Gualda y Juan Ramos-Cejudo encontraron que el 55% de los síntomas de ansiedad y el 52% de los síntomas de depresión están relacionados con el uso excesivo de plataformas como Instagram y TikTok. La Generación Z, que pasa más de siete horas diarias en dispositivos móviles, es la más afectada. El informe destaca la necesidad de promover un uso responsable de las redes sociales, sugiriendo medidas como limitar el tiempo frente a pantallas y fomentar el contacto humano directo para mitigar los efectos negativos del oversharing y la sobreexposición digital.
Un reciente estudio llevado a cabo por los profesores Ruth Castillo-Gualda y Juan Ramos-Cejudo, de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), ha puesto de manifiesto el efecto perjudicial de la adicción a las redes sociales en la salud mental de los españoles. Este informe, elaborado para Línea Directa, revela cómo el fenómeno del oversharing —la tendencia a compartir excesivamente aspectos de la vida personal— junto con el uso intensivo de plataformas como Instagram y TikTok, se asocia con altos niveles de ansiedad, depresión y comportamientos agresivos.
Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que el 55% de los síntomas de ansiedad y el 52% de los síntomas de depresión están vinculados a esta adicción. El estudio también señala que aquellos individuos con menor capacidad para gestionar sus emociones son más susceptibles a estos efectos negativos. En particular, la Generación Z, compuesta por jóvenes entre 16 y 30 años, es identificada como el grupo más afectado, dedicando más de siete horas al día a sus dispositivos móviles, de las cuales más de cuatro horas corresponden al uso de redes sociales. Este grupo tiende a utilizar estas plataformas como una forma de aliviar emociones negativas, aunque esto resulta contraproducente para su bienestar.
El trabajo realizado posiciona a la UCJC como un referente en la investigación sobre problemáticas sociales y educativas relacionadas con la tecnología. Los investigadores subrayan la importancia de fomentar un uso responsable de las redes sociales desde una edad temprana. Para mitigar los efectos adversos derivados de la sobreexposición digital, se proponen medidas preventivas tales como limitar el tiempo frente a las pantallas, promover la mediación parental y priorizar el contacto humano directo.
Este estudio no solo pone en evidencia los riesgos asociados con el uso desmedido de las redes sociales, sino que también invita a reflexionar sobre cómo abordar este fenómeno en un mundo cada vez más digitalizado.
Cifra | Descripción |
---|---|
55% | Síntomas de ansiedad relacionados con la adicción a las redes sociales. |
52% | Síntomas de depresión relacionados con la adicción a las redes sociales. |
7 horas | Tiempo promedio que la Generación Z dedica al día a dispositivos móviles. |
4 horas | Tiempo promedio que la Generación Z dedica al día a redes sociales. |
Un estudio de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) ha encontrado que la adicción a las redes sociales está asociada con altos niveles de ansiedad, depresión y comportamientos agresivos entre los españoles.
El estudio indica que el 55% de los síntomas de ansiedad y el 52% de los síntomas de depresión están relacionados con la adicción a las redes sociales.
La Generación Z, compuesta por jóvenes de 16 a 30 años, es el grupo más afectado, dedicando más de siete horas al día a dispositivos móviles, con más de cuatro horas en redes sociales.
Los investigadores recomiendan limitar el tiempo frente a las pantallas, fomentar la mediación parental y priorizar el contacto humano directo para evitar los efectos negativos de la sobreexposición digital.