ACTUALIDAD

Investigadores de la UPC impulsan baterías sostenibles para un futuro energético verde

Redacción | Martes 17 de diciembre de 2024

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) lidera la innovación en el sector de las baterías con un equipo de 300 investigadores enfocados en la movilidad sostenible y el almacenamiento eficiente de energía. En un contexto de crisis climática, las baterías son esenciales para la descarbonización y la transición energética, impulsando avances en vehículos eléctricos y energías renovables. La UPC participa en proyectos europeos que buscan aumentar la producción sostenible de metales críticos y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento y reducir costos en sistemas de almacenamiento. Además, se forman profesionales especializados en estas tecnologías para enfrentar los retos energéticos del futuro.



En la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), un equipo de aproximadamente 300 investigadores e investigadoras se dedica a la innovación en el sector de las baterías, con el objetivo de avanzar hacia una movilidad sostenible, optimizar el almacenamiento de energía y promover la economía circular en la producción de materiales.

La historia de las baterías se remonta a 1800, cuando Joseph Banks, presidente de la Royal Society de Londres, recibió una carta del profesor Alessandro Volta, quien anunciaba el descubrimiento de un dispositivo capaz de generar corriente eléctrica mediante un proceso electroquímico. Este invento, conocido como pila voltaica, marcó el inicio de una evolución que continúa hasta nuestros días. Las baterías son esenciales en nuestra vida cotidiana, alimentando desde teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable.

Un papel crucial en la descarbonización

En medio de la crisis climática actual, las baterías desempeñan un papel fundamental en la descarbonización industrial y en la transición energética. Los investigadores trabajan para lograr una movilidad más ecológica y un almacenamiento energético más eficiente. La comunidad científica se enfoca en mejorar la durabilidad y eficiencia de las baterías, especialmente en sectores que requieren soluciones energéticas avanzadas.

Los esfuerzos en la UPC abarcan desde el desarrollo de sistemas inteligentes para prolongar la vida útil de las baterías hasta la recuperación de metales críticos presentes en dispositivos electrónicos obsoletos. Se están diseñando soluciones innovadoras para vehículos eléctricos y redes energéticas renovables que dependen cada vez más del almacenamiento fiable para equilibrar producción y consumo.

Aumento en la producción de metales críticos

La movilidad eléctrica es clave para reducir las emisiones del transporte; sin embargo, los vehículos eléctricos dependen mayoritariamente del litio, un metal escaso cuya importación por parte de la Unión Europea alcanza el 87% para concentrados y el 100% para compuestos refinados. Ante esta situación, es esencial aumentar la producción local de estos materiales críticos.

Para abordar este desafío, se ha creado un consorcio europeo que incluye minería, investigación y empresas bajo el proyecto METALLICO, donde participa el grupo Resource Recovery and Environmental Management (R2EM). El objetivo es desarrollar procesos sostenibles que permitan recuperar metales como cobalto y litio a partir de residuos industriales.

Nueva generación de baterías eléctricas

El avance hacia una movilidad eléctrica eficiente requiere nuevos sistemas para gestionar térmica y eléctricamente las baterías. En este contexto, el proyecto HELIOS busca crear un concepto innovador de baterías modulares y escalables que mejoren su rendimiento. Este proyecto también incluye propuestas para reducir costos en electrónica de potencia mediante diseños modulares.

A través del proyecto SCAPE, se pretende hacer más accesibles los vehículos eléctricos al disminuir sus costos y mejorar su eficiencia energética. Ambos proyectos cuentan con la participación activa del Departamento de Ingeniería Electrónica.

Sistemas avanzados para almacenamiento energético

A medida que crece la demanda energética y se fomenta el uso de energías renovables, surge la necesidad imperiosa de desarrollar nuevas soluciones para almacenar energía. El proyecto AGISTIN, liderado por el CITCEA, busca transformar sistemas agrícolas en infraestructuras capaces de almacenar energía renovable mientras continúan cumpliendo su función principal.

A través del desarrollo técnico-económico adecuado, se implementarán nuevas funcionalidades utilizando sistemas electrónicos avanzados. El proyecto validará sus desarrollos con colaboración directa con comunidades locales.

Baterías reutilizadas: una segunda vida

En el ámbito industrial, el proyecto FLEXHYBAT, dirigido por el CDIF, investiga cómo integrar baterías usadas en centrales hidroeléctricas para maximizar su eficiencia. Asimismo, el proyecto STOR-HY, coordinado por CDIF, estudia cómo combinar almacenamiento hidráulico con tecnología basada en baterías.

Formación especializada para el futuro energético

No solo se trata del desarrollo tecnológico; también es vital formar profesionales capacitados. La UPC ofrece programas académicos que abarcan desde grados hasta másteres y doctorados relacionados con tecnologías emergentes en energías renovables y movilidad eléctrica.

A través de esta formación integral, los estudiantes podrán especializarse en áreas clave que les permitirán enfrentar los desafíos energéticos venideros y contribuir a una transición hacia fuentes menos contaminantes.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
300 Investigadores e investigadoras en el sector de las baterías en la UPC.
14 Grupos de investigación involucrados en el desarrollo de baterías.
87% Dependencia de la UE en importaciones de litio concentrado.
100% Dependencia de la UE en importaciones de compuestos refinados de litio.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué papel juegan las baterías en la movilidad sostenible?

Las baterías son fundamentales para avanzar en la movilidad sostenible, ya que permiten el funcionamiento de vehículos eléctricos y son esenciales para almacenar energía en sistemas de energía solar y eólica.

¿Cuántos investigadores trabajan en el sector de las baterías en la UPC?

Cerca de 300 investigadores e investigadoras de 14 grupos de investigación están trabajando en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el ámbito de las baterías.

¿Qué es el proyecto europeo METALLICO?

El proyecto METALLICO busca diseñar procesos sostenibles para aumentar la producción de materiales críticos necesarios para las baterías, reduciendo así la dependencia de las importaciones y asegurando la competitividad de la Unión Europea en este sector.

¿Cómo se está innovando en el diseño de baterías para vehículos eléctricos?

Se está desarrollando un nuevo concepto de conjunto de baterías modulares, escalables e inteligentes, que mejorará el rendimiento, la densidad energética, la seguridad, la vida útil y el coste del almacenamiento.

¿Qué proyectos se están llevando a cabo para mejorar el almacenamiento energético?

Proyectos como AGISTIN buscan transformar sistemas existentes en soluciones de almacenamiento energético que maximicen la integración de energías renovables y proporcionen servicios innovadores.

¿Qué se entiende por "baterías de segunda vida"?

Las "baterías de segunda vida" se refieren a aquellas que, después de su uso inicial, pueden ser integradas en sistemas como centrales hidroeléctricas para prolongar su vida útil y maximizar la eficiencia energética.

¿Cómo está formando la UPC a los profesionales del futuro en tecnologías relacionadas con las baterías?

La UPC ofrece grados, másters y programas de doctorado especializados en tecnologías relacionadas con las baterías, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos energéticos del futuro.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas