El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado una propuesta de regulación para establecer un mercado de capacidad en el sistema eléctrico peninsular español. Este nuevo mercado busca garantizar la seguridad del suministro y fomentar inversiones en almacenamiento y gestión de la demanda, contribuyendo a una economía neutra en emisiones de carbono. La propuesta incluye tres tipos de subastas para facilitar la participación de instalaciones generadoras y consumidores, así como un mercado secundario para aumentar la liquidez. El plazo para presentar alegaciones a esta iniciativa estará abierto hasta el 29 de enero.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado una propuesta de Orden ministerial destinada a establecer un mercado de capacidad en el sistema eléctrico peninsular español. Este nuevo mercado tiene como objetivo garantizar la seguridad del suministro eléctrico y fomentar inversiones en soluciones que aporten firmeza y flexibilidad, tales como el almacenamiento y la gestión de la demanda.
La creación de este mercado deberá alinearse con las normativas europeas sobre ayudas estatales y el funcionamiento del mercado interior de electricidad. Desde la aprobación de la reforma del mercado eléctrico europeo durante la Presidencia Española de la UE en diciembre de 2023, el MITECO ha intensificado su colaboración con la Comisión Europea para asegurar que se cumplan todos los requisitos necesarios.
La propuesta establece un mecanismo donde participarán instalaciones de generación, almacenamiento y consumidores. Estos actores recibirán una retribución por su contribución a la estabilidad del sistema eléctrico, ya sea mediante la inyección de electricidad o reduciendo su consumo cuando lo requiera Red Eléctrica, actuando como Operador del Sistema.
El servicio de capacidad se otorgará a través de subastas que medirán tanto la potencia firme como el precio en megavatios (MW) y euros por MW al año. Las instalaciones generadoras deberán cumplir con un límite máximo de emisiones de 550 gramos de CO2 por kWh, además de otros requisitos específicos que garanticen su flexibilidad y firmeza. En el caso de nuevas inversiones, estas deberán corresponder exclusivamente a tecnologías renovables, almacenamiento o gestión de demanda.
La regulación contempla tres tipos distintos de subasta, cuya frecuencia y volumen dependerán del análisis previo sobre las necesidades eléctricas:
Para aumentar la liquidez del nuevo mecanismo, se habilitará un mercado secundario donde se podrán transferir derechos y obligaciones adjudicados en las subastas. Esto facilitará tanto cambios en la titularidad como traspasos entre instalaciones que cumplan los requisitos establecidos.
La supervisión del servicio recaerá en el Operador del Sistema junto con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La financiación será cubierta a través del comercio eléctrico y los consumidores directos mediante precios unitarios diferenciados según segmentos tarifarios y horarios coincidentes con los peajes correspondientes. De esta manera, los costos serán asumidos principalmente por aquellos consumos realizados en momentos críticos para el sistema.
Los interesados tienen hasta el 29 de enero para presentar alegaciones al proyecto ministerial enviando sus comentarios al correo electrónico: bzn-mercadocapacidad@miteco.es.
Concepto | Cifra |
---|---|
Emisiones de CO2 permitidas | 550 gr de CO2 por kWh |
Duración del servicio (instalaciones existentes) | 1 año |
Duración del servicio (nuevas inversiones) | hasta 15 años |
Duración del servicio (nuevas demandas) | entre 1 y 10 años |
Plazo para presentar alegaciones | 29 de enero |
Es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que busca crear un mercado de capacidad en el sistema eléctrico peninsular español, con el objetivo de preservar la seguridad de suministro y ofrecer señales de inversión para el almacenamiento y otras soluciones que aporten firmeza y flexibilidad al sistema.
El mecanismo permitirá la participación de instalaciones de generación, almacenamiento y demanda, quienes recibirán una retribución por aportar firmeza al sistema eléctrico, ya sea inyectando electricidad o reduciendo el consumo a requerimiento del Operador del Sistema.
Se prevén tres tipos de subastas: la subasta principal, la subasta de ajuste anual y la subasta transitoria, cada una con diferentes características y plazos para la prestación del servicio.
Pueden participar instalaciones existentes y nuevos proyectos que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tecnologías renovables, almacenamiento o gestión de la demanda.
La financiación corresponderá a la comercialización de electricidad y a los consumidores directos en el mercado, mediante precios unitarios diferenciados según segmentos tarifarios y períodos horarios.
El plazo para presentar alegaciones permanecerá abierto hasta el 29 de enero. Las alegaciones pueden enviarse a través del correo electrónico indicado en la noticia.