Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, aboga por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión con Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), en Londres. Puente destaca la necesidad de acciones conjuntas a nivel global para mitigar el impacto ambiental del sector y evitar desvíos de tráfico hacia puertos con regulaciones menos estrictas. También se están desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y abordar la problemática de la "flota oscura". La OMI tiene un papel crucial en la regulación y protección del transporte marítimo y la prevención de la contaminación.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha mantenido un encuentro en Londres con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Durante esta reunión, Puente enfatizó la urgencia de establecer una estrategia global que aborde la contaminación del transporte marítimo a nivel internacional y contribuya a la lucha contra el cambio climático.
El titular de Transportes subrayó que es fundamental que todos los actores internacionales colaboren en la implementación de soluciones efectivas. Según Puente, las iniciativas adoptadas a nivel regional han demostrado ser insuficientes y presentan riesgos para la competitividad del sector marítimo.
«Defendemos en el seno de la OMI que la regulación debe ser a nivel global. No tiene sentido que existan áreas con regulaciones y otras sin ellas», afirmó el ministro tras la reunión. Puente reiteró su apoyo al secretario general para alcanzar un acuerdo que permita avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo.
Asimismo, destacó que España, junto con otros países de la Unión Europea, ha estado solicitando tanto a la Comisión Europea como a la OMI que se alineen las estrategias de todos los actores internacionales. Esto es crucial para evitar desvíos de tráfico hacia puertos con menores exigencias climáticas, lo cual podría comprometer la competitividad del sector.
En este contexto, Óscar Puente mencionó que una de las prioridades para España es trabajar en conjunto para adoptar medidas consensuadas entre todas las delegaciones involucradas. Desde octubre de 2024, se están elaborando propuestas a medio plazo destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales se espera sean aprobadas en los próximos meses.
Estas medidas buscan, por un lado, disminuir gradualmente la intensidad en cuanto a GEI de los combustibles marinos y, por otro lado, desarrollar mecanismos para fijar precios sobre estas emisiones. También se está considerando crear un registro sobre la intensidad de GEI bajo el auspicio de la OMI y establecer un fondo o mecanismo que facilite la implementación de estas iniciativas.
Durante el encuentro también se abordó un estudio en curso dentro de la Unión Europea destinado a prevenir operaciones ilegales por parte de lo que se conoce como «flota oscura». Estas embarcaciones no transmiten sus ubicaciones mediante sistemas automáticos de identificación, lo que impide su seguimiento en los sistemas públicos. Se prevé que este informe sea presentado en los próximos meses durante las sesiones del comité jurídico de la OMI.
La Organización Marítima Mundial actúa como un organismo clave dentro de la ONU, encargado no solo de garantizar la seguridad y protección del transporte marítimo internacional, sino también de prevenir la contaminación generada por los buques.
Óscar Puente es el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España.
Se reunió con Arsenio Domínguez, el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI).
El objetivo fue discutir la necesidad de desarrollar una estrategia global para mitigar la contaminación del transporte marítimo a nivel internacional y luchar contra el cambio climático.
Propone que las acciones deben ser conjuntas a nivel global, con todos los actores internacionales alineados en su ejecución, ya que las acciones regionales son insuficientes.
Se están trabajando en medidas a medio plazo que incluyen la reducción gradual de la intensidad en cuanto a GEI de los combustibles marinos y el desarrollo de mecanismos de fijación de precios para esas emisiones.
La "flota oscura" se refiere a embarcaciones que no transmiten sus ubicaciones usando el sistema de identificación automática, lo que significa que no son visibles en los sistemas de vigilancia pública.