En 2024, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) de España resolvió 96.251 expedientes de protección internacional, un aumento del 4,2% respecto a 2023, marcando el mayor número desde su creación en 1992. Durante este año, se registraron 167.366 solicitudes de asilo, lo que también representa un récord histórico. Venezuela lidera las nacionalidades solicitantes, seguido por Colombia. La tasa de reconocimiento de protección internacional alcanzó el 53,3%. Además, se otorgaron más de 36.700 protecciones temporales a personas desplazadas por la invasión rusa a Ucrania.
La Oficina de Asilo y Refugio (OAR), que forma parte de la Dirección General de Protección Internacional, ha alcanzado un hito significativo en 2024 al resolver un total de 96.251 expedientes de protección internacional. Esta cifra representa un aumento del 4,2 por ciento en comparación con el año anterior, y es la más alta desde la fundación de la oficina en 1992, a excepción del año 2020, cuando se registró un pico debido a la pandemia.
A lo largo de este año, España ha recibido 167.366 solicitudes de protección internacional, según datos provisionales cerrados al 31 de diciembre. Este número también marca un incremento del 2,5 por ciento respecto a 2023, convirtiéndose en el mayor volumen registrado en la historia de la OAR. De esta manera, España se posiciona como el segundo país receptor de protección internacional dentro de la Unión Europea, solo superado por Alemania.
En cuanto a las nacionalidades solicitantes, Venezuela lidera la lista con 66.134 peticiones, lo que equivale al 39,5 por ciento del total. Le siguen Colombia con 40.140 solicitudes. Juntas, estas dos naciones representan el 63,5 por ciento de los expedientes tramitados en 2024. Otros países destacados son Mali (10.673), Perú (10.427) y Senegal (7.708), que entre ellos concentran el 80,7 por ciento del total.
Por comunidades autónomas, Madrid encabeza el listado con 47.439 solicitudes, seguida por Andalucía con 25.538 y Cataluña con 17.488.
A lo largo del pasado año, se han otorgado 6.355 estatutos de refugiado. Las nacionalidades predominantes entre quienes recibieron este estatus incluyen Nicaragua, Siria, Afganistán, Colombia y Honduras. Además, se han tramitado protecciones subsidiarias para 11.453 personas, lo que representa un incremento del 200 por ciento respecto al año anterior y establece un récord en España para este tipo de protección.
Aparte de esto, un total de 33.534 ciudadanos, principalmente venezolanos, han obtenido autorización de residencia por razones humanitarias durante un año.
Luego de analizar estos datos, se observa que la tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado y protección subsidiaria ha alcanzado el 18,5 por ciento, seis puntos más que en 2023; mientras que la tasa general de protección internacional se sitúa en el 53,3 por ciento.
No obstante, también se ha observado un aumento notable en las solicitudes para el reconocimiento del estatuto de apátrida: en 2024 se registraron 2.084 solicitudes, lo que implica un crecimiento del 86,4 por ciento. Hasta ahora se han resuelto 911 expedientes.
A lo largo de este año, la Dirección General de Protección Internacional ha concedido el régimen de protección temporal a 36.734 personas, lo que representa un aumento del 8,3 por ciento. Esto eleva a más de 231.000 ciudadanos desplazados por la invasión rusa a Ucrania, quienes han sido beneficiados por esta figura legal en España.
Dicha medida fue implementada por el Gobierno español en marzo de 2022 y marcó un punto crucial al ser la primera vez que se aplicaba la Directiva de Protección Temporal bajo el acuerdo europeo.
Concepto | Cifra |
---|---|
Expedientes resueltos de protección internacional | 96.251 |
Aumento respecto a 2023 (%) | 4,2% |
Solicitudes recibidas de protección internacional | 167.366 |
Tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado y de protección subsidiaria (%) | 18,5% |
Número de protecciones temporales otorgadas | 36.734 |
La Oficina de Asilo y Refugio ha resuelto 96.251 expedientes de protección internacional en 2024, lo que representa un incremento del 4,2 por ciento respecto al año anterior.
Venezuela fue el país con más solicitudes de protección internacional, con 66.134 peticiones, lo que representa un 39,5 por ciento del total.
La tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado y de protección subsidiaria se ha situado en un 18,5 por ciento, mientras que la tasa de protección internacional ha alcanzado el 53,3 por ciento.
Se han presentado 2.084 solicitudes para el reconocimiento del estatuto de apátrida en 2024, lo que supone un aumento del 86,4 por ciento respecto al año anterior.
Durante 2024, se han otorgado el régimen de protección temporal a 36.734 personas, elevando a más de 231.000 el número total desde la invasión rusa a Ucrania.