La primera Bienal Climática de Arte y Clima en España se celebrará en Avilés y Asturias en mayo de 2026, según un acuerdo firmado por altos funcionarios del Gobierno español. Este evento busca fomentar la reflexión y acción sobre la emergencia climática a través del arte, la ciencia y las políticas públicas. La Bienal será nómada, involucrando a artistas, científicos y comunidades locales para impulsar la creación artística sostenible y la investigación interdisciplinar. Además, incluirá exposiciones, residencias artísticas y proyectos para espacios públicos, contribuyendo a la sensibilización sobre el cambio climático y promoviendo nuevos modelos territoriales. La iniciativa destaca la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
Se ha dado un paso significativo en la lucha contra el cambio climático con el anuncio de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España. Este evento, que se celebrará en 2026 en Avilés y otras localidades de Asturias, fue formalmente lanzado por los secretarios de Estado de Medio Ambiente, Vivienda y Cultura, junto a representantes del Principado de Asturias y la alcaldesa de Avilés.
El Protocolo de colaboración firmado establece un compromiso entre diversas áreas del gobierno para impulsar esta innovadora iniciativa. La Bienal Climática se erige como un espacio bianual destinado a fomentar la reflexión, el debate y la acción sobre los procesos de transición climática justa, integrando arte, ciencia y políticas públicas.
La Bienal se plantea como un evento nómada, con su primera edición programada para mayo de 2026. Se llevará a cabo en distintos puntos de Asturias, donde se buscará crear un entorno propicio para reflexionar sobre los retos del cambio climático. Artistas, científicos e instituciones locales colaborarán para promover la creación artística sostenible y la participación ciudadana.
Además de exposiciones, el evento incluirá residencias artísticas en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y desarrollará prototipos relacionados con la naturación urbana. La Bienal tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la emergencia climática y facilitar la adaptación a nuevos modelos territoriales que alineen con las políticas verdes europeas.
David Lucas Parrón, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, subrayó que “el cambio climático es una prioridad para el Gobierno de España”. Destacó que este tipo de iniciativas son fundamentales para preparar a la ciudadanía frente a los retos ambientales mediante las políticas impulsadas por la Agenda 2030.
Por su parte, Hugo Morán Fernández, secretario de Estado de Medio Ambiente, enfatizó la necesidad de contar con el apoyo social para implementar cambios significativos. “Los artistas tienen un papel crucial en promover transformaciones culturales y sensibilización social”, afirmó Morán.
Jordi Martí Grau, secretario de Estado de Cultura, también destacó que era esencial crear un espacio artístico que permita reflexionar sobre la emergencia climática sin caer en discursos catastrofistas. “La cultura tiene un papel fundamental para convertir lo inverosímil en imprescindible”, indicó.
Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado de Asturias, añadió que “la lucha contra el cambio climático es un reto cultural” y consideró acertada la creación de esta bienal. En este contexto, Leda Stott Harrison, presidenta de Atelier itd, resaltó que se requieren espacios experimentales para enfrentar desafíos complejos como el cambio climático mediante colaboraciones entre diversos actores.
Amanda Masha Caminals, directora artística del evento, mencionó que están diseñando una bienal accesible a públicos diversos más allá del arte contemporáneo. Enfatizó que es crucial dar voz a los artistas para abordar el negacionismo climático y sincronizar esfuerzos hacia una transición ecológica efectiva.
Mariví Monteserín, alcaldesa de Avilés, expresó su orgullo por ser sede inaugural del evento: “Avilés es un referente en resiliencia y superación ambiental”. La Bienal Climática aspira a ser una herramienta transformadora que fomente nuevas formas de pensar y actuar ante el cambio climático.
La primera edición se llevará a cabo entre mayo y septiembre de 2026 en Avilés y otros lugares asturianos. Se trabajará con organizaciones locales desde 2025 para extender su alcance regionalmente. La Bienal busca contribuir al diálogo global sobre clima y gobernanza internacional mientras visibiliza las transformaciones locales.
En resumen, la Bienal Climática no solo será un evento artístico sino también una plataforma vital para generar conciencia y acción frente al cambio climático mediante la colaboración interdisciplinaria.
La Bienal Climática es un evento nómada diseñado para promover la reflexión y la acción sobre el cambio climático a través de la cultura y el arte. Su primera edición se llevará a cabo en Avilés y en otras localidades de Asturias en 2026.
La primera edición de la Bienal Climática está programada para mayo de 2026 y se desarrollará hasta septiembre del mismo año.
El objetivo de la Bienal Climática es fomentar la reflexión, el debate y la acción en torno a los procesos de transición climática justos, abordando la emergencia climática desde la intersección del arte, la ciencia y las políticas públicas.
El proyecto cuenta con la colaboración de secretarios de Estado de Medio Ambiente, Vivienda y Cultura, así como autoridades locales como la vicepresidenta del Principado de Asturias y la alcaldesa de Avilés.
La Bienal incluirá exposiciones, residencias artísticas, prototipos de naturación urbana y proyectos artísticos para espacios públicos, promoviendo así una participación activa entre artistas, científicos e instituciones.
A través de su programación, la Bienal busca ser un catalizador para cambios concretos en las políticas públicas relacionadas con el cambio climático y fomentar prácticas artísticas sostenibles.