Sara Aagesen, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica de España, ha presentado en Davos las claves de la agenda verde del país para fomentar el crecimiento económico y la justicia social. En un evento del Foro Económico Mundial, destacó la importancia de desarrollar infraestructuras de energía limpia a gran escala y el papel crucial de la colaboración público-privada. Aagesen subrayó que España cuenta con una hoja de ruta actualizada hacia 2030 y 2050, con objetivos ambiciosos de descarbonización y seguridad energética, incluyendo una reducción significativa de emisiones. Además, resaltó el desarrollo del hidrógeno renovable como elemento central en la estrategia de descarbonización, impulsando inversiones significativas en este sector.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, participó recientemente en un evento organizado por el Foro Económico Mundial en Davos, donde se abordó la transición energética en los clústeres industriales. Durante su intervención, Aagesen destacó el modelo verde que España ha implementado, enfatizando la importancia de desarrollar infraestructuras de energía limpia a gran escala.
Según Aagesen, este enfoque es fundamental para lograr un equilibrio entre sostenibilidad, crecimiento económico, seguridad energética y justicia social. La planificación adecuada, la regulación y los incentivos proporcionados por el Gobierno son claves para fomentar la colaboración público-privada y acelerar el desarrollo de estas infraestructuras innovadoras.
“Cuando se tiene una planificación, se pueden transformar los retos en oportunidades. Así que, hay que pensar en las oportunidades”, afirmó Aagesen. La ministra subrayó que establecer un marco político claro permite a inversores y a la sociedad civil maximizar las posibilidades de crecimiento. España cuenta con una hoja de ruta actualizada para 2030 (PNIEC) y una Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo para 2050.
En este contexto, Aagesen mencionó que el país está movilizando recursos significativos dentro del nuevo marco financiero de la Unión Europea para llevar a cabo esta transformación económica. Para 2030, se prevé un avance considerable del PIB gracias a políticas verdes, así como una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 2005.
Aagesen también hizo hincapié en el desarrollo del hidrógeno renovable, que ha pasado de ser un tema de investigación a convertirse en un pilar central de la estrategia de descarbonización en España. En los últimos cinco años, se ha lanzado un programa de valles de hidrógeno renovable con una inversión prevista de 1.350 millones de euros.
Este programa ha suscitado un notable interés del sector privado, con inversiones adicionales que suman más de 3.200 millones de euros. Los clústeres dedicados al hidrógeno renovable fomentan sinergias entre productores y usuarios industriales, lo que facilitará la producción y consumo masivo de hidrógeno verde, reduciendo costes y posicionando a España como líder en innovación energética.
Cifra | Descripción |
---|---|
32% | Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. |
55% | Reducción de emisiones respecto a 2005 para 2030. |
50% | Mejora de la autonomía energética reduciendo la dependencia para 2030. |
1.350 millones de euros | Inversión en el programa de valles de hidrógeno renovable. |
Sara Aagesen es la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico de España.
Sara Aagesen participó en un evento organizado por el Foro Económico Mundial en Davos, centrado en el análisis de la transición energética en los clústeres industriales.
La agenda verde en España busca maximizar el equilibrio entre sostenibilidad, crecimiento económico, seguridad energética y justicia social mediante el desarrollo de infraestructuras de energía limpia a gran escala.
España tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 32% (55% respecto a 2005) y mejorar su autonomía energética reduciendo la dependencia al 50% para 2030.
El hidrógeno renovable se ha convertido en un elemento central de la estrategia de descarbonización, con inversiones significativas y programas que fomentan su producción y consumo a gran escala.