ACTUALIDAD

España garantiza la pesca en el Mediterráneo para 2025 tras intensas negociaciones

Redacción | Miércoles 11 de diciembre de 2024

España ha alcanzado un acuerdo político sobre las posibilidades de pesca para 2025, asegurando la viabilidad de los 570 barcos que operan en el Mediterráneo. Tras dos días de negociaciones complejas, se han mantenido los mismos días de pesca que en 2024 mediante la adopción de medidas de selectividad. El ministro Luis Planas destacó la importancia de equilibrar la protección de los recursos marinos con la actividad socioeconómica pesquera. En el Atlántico, se lograron cuotas favorables para especies clave, como rape y jurel, lo que garantiza estabilidad para la flota española. Este acuerdo es crucial para el futuro del sector pesquero en España.



El 11 de diciembre de 2024, se alcanzó un acuerdo político en torno a las posibilidades de pesca para el año 2025, tras intensas negociaciones que se extendieron durante dos días. España ha asegurado la viabilidad de los 570 barcos que operan en el Mediterráneo, a pesar de las complicadas discusiones.

La adopción de medidas de selectividad en la pesquería permitirá mantener los mismos días de pesca del 2024, neutralizando así una drástica reducción del 79% propuesta inicialmente por la Comisión Europea. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado positivamente los resultados obtenidos en cuanto a los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para el Atlántico en 2025, especialmente en especies con gran interés comercial.

Resultados de las Negociaciones

Planas expresó su satisfacción por los logros alcanzados, destacando la complejidad del proceso. Según sus palabras, este Consejo fue uno de los más difíciles desde que asumió el cargo. Subrayó la importancia tanto de proteger los recursos marinos como de mantener la actividad socioeconómica relacionada con la pesca en las comunidades costeras.

A lo largo de las negociaciones, España buscó alianzas para contrarrestar la propuesta inicial de recorte drástico y encontró alternativas que permitieran sostener la actividad pesquera. En el caso del Mediterráneo, se logró conservar los días de pesca mediante ciertas medidas de gestión relacionadas con el tamaño de las mallas y vedas.

Planificación para el Mediterráneo

Las negociaciones culminaron con una colaboración entre España e Italia frente a la propuesta europea. Planas enfatizó que fue un trabajo arduo lograr neutralizar una propuesta considerada inaceptable; el recorte propuesto habría dejado sin viabilidad a muchos barcos que faenan en esta área.

El acuerdo final estipula que para mantener los días de pesca del 2024 se implementarán varias medidas específicas. Por ejemplo, un cambio en el tamaño de las mallas podría permitir recuperar hasta un 30% más de días si se ajusta a 45 milímetros, mientras que otros ajustes podrían recuperar hasta un 50%.

Nuevas Oportunidades en el Atlántico

En cuanto al Atlántico, Planas destacó que España obtuvo resultados favorables con importantes cuotas para especies como el rape, jurel oeste, y cigala. Las negociaciones con Reino Unido y Noruega también fueron calificadas como positivas para los intereses españoles.

En particular, se mantuvo la cuota de cigala en el Golfo de Cádiz y se lograron incrementos significativos en otras especies clave. La merluza sur consolidó su cifra de capturas gracias al buen estado general del recurso pesquero.

Aumentos Significativos en Cuotas

Se registraron aumentos notables en las cuotas para especies altamente demandadas como el gallo sur, cuyo incremento fue significativo respecto al año anterior. Además, se establecieron acuerdos relevantes con Noruega sobre posibilidades ampliadas para pescar bacalao y otros recursos compartidos.

A través del Acuerdo Comercial entre la UE y Reino Unido, se limitaron las reducciones propuestas inicialmente para algunas especies clave como la merluza norte. Esto representa un alivio considerable para las flotas pesqueras españolas que operan en estas aguas compartidas.

Puntos Clave y Compromisos Futuros

A medida que avanzan estas negociaciones complejas, España continúa trabajando para asegurar no solo la sostenibilidad ambiental sino también la viabilidad económica del sector pesquero. La estrategia incluye compromisos con fondos europeos destinados a financiar medidas necesarias para garantizar un equilibrio entre conservación y actividad económica.

A medida que se acerca 2025, estos acuerdos serán cruciales para definir el futuro del sector pesquero español tanto en aguas mediterráneas como atlánticas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
570 Número de barcos que faenan en el Mediterráneo.
79% Recorte inicial propuesto por la Comisión Europea en los días de pesca.
27 Días de pesca permitidos según la propuesta inicial de la Comisión Europea.
30% Porcentaje de días que se pueden recuperar con un cambio de malla a 45 mm para la pesquería costera.
50% Porcentaje de días que se pueden recuperar con una malla de 50 mm para la pesquería de profundidad.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál fue el acuerdo político alcanzado sobre las posibilidades de pesca para 2025?

El acuerdo permite mantener los mismos días de pesca en el Mediterráneo que en 2024, a pesar de una propuesta inicial de recorte del 79% por parte de la Comisión Europea.

¿Qué medidas se adoptaron para mantener los días de pesca?

Se adoptaron medidas de selectividad en la pesquería, que incluyen cambios en el tamaño de las mallas y vedas temporales, permitiendo así recuperar hasta un 30% de días si se realizan ciertos ajustes.

¿Cómo afectará el acuerdo a los barcos que faenan en el Mediterráneo?

El acuerdo asegura la viabilidad de los 570 barcos que operan en el Mediterráneo, evitando su posible inactividad debido a la reducción drástica de días de pesca inicialmente propuesta.

¿Qué resultados se obtuvieron para la flota del Atlántico?

Para la flota del Atlántico, España logró importantes cuotas en especies como rape y jurel, cumpliendo con las expectativas y asegurando la estabilidad de la actividad pesquera.

¿Qué logros se destacaron en las negociaciones con Noruega y el Reino Unido?

Con Noruega, se aumentaron las posibilidades de pesca del bacalao y se establecieron accesos mutuos. Con el Reino Unido, se lograron objetivos clave para cerca de 90 barcos españoles que faenan en aguas compartidas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas