El 30% de los discursos de odio en noviembre se relacionaron con la población migrante, según el Observatorio del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Este incremento se produjo en el contexto de la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana a finales de octubre. Los informes indican que más del 50% de los contenidos de odio estaban vinculados a la inseguridad ciudadana, criminalizando a colectivos específicos como personas del norte de África y musulmanas. Además, se difundieron bulos sobre la falta de ayuda por parte de migrantes durante la tragedia. En cuanto a las plataformas, Facebook lideró las retiradas de mensajes reportados, evidenciando una baja efectividad en los mecanismos de moderación. La monitorización también reveló un aumento en el discurso de odio dirigido a niños y jóvenes no acompañados.
El Ministerio de Migraciones ha revelado que, tras la reciente DANA que devastó principalmente la Comunitat Valenciana a finales de octubre, un alarmante 30% de los discursos de odio registrados en noviembre están relacionados con la población migrante. Esta información proviene del Observatorio del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), que ha estado monitoreando el impacto social de este fenómeno.
Los datos indican que una gran parte de los contenidos hostiles se asoció con actos vandálicos atribuidos a personas migrantes, lo que ha contribuido a crear un clima de hostilidad. Más del 50% de los mensajes analizados por OBERAXE se centraron en la percepción de inseguridad ciudadana, exacerbando así las tensiones sociales.
En las primeras etapas posteriores a la catástrofe, ciertos colectivos fueron criminalizados, destacándose un 61% de menciones hacia personas del norte de África, un 27% hacia musulmanes, y un 10% hacia la comunidad gitana. Estos grupos fueron erróneamente vinculados a saqueos y robos, lo que generó un estigma considerable en un contexto ya marcado por el duelo y la vulnerabilidad.
A medida que avanzaba el tiempo, surgieron narrativas basadas en bulos que afirmaban falsamente que las personas migrantes, especialmente las mujeres musulmanas, no estaban contribuyendo a las labores de ayuda en las comunidades afectadas. En cambio, se les acusaba de aprovecharse de recursos estatales destinados a los ciudadanos españoles.
El discurso discriminatorio también se intensificó al sugerir que el gobierno priorizaba la asistencia a inmigrantes sobre los ciudadanos españoles afectados por la DANA. Este contexto ha reavivado debates sobre políticas públicas relacionadas con la inmigración, generando un 15% de los mensajes reportados en noviembre relacionados con este tema específico.
En el ámbito deportivo, el fútbol continuó siendo un terreno fértil para el discurso de odio. La mayoría de los incidentes registrados en noviembre estuvieron vinculados a agresiones y cánticos intolerantes durante un partido entre el Ajax de Ámsterdam y el Maccabi Haifa. Los análisis del OBERAXE reflejan una preocupante tendencia hacia mensajes dirigidos tanto a comunidades judías como musulmanas.
Durante noviembre, las plataformas digitales eliminaron aproximadamente 14.62% de los mensajes reportados. Facebook lideró estas acciones con un 32% de denuncias recibidas, seguido por Instagram (27%) y X (25%). TikTok y YouTube representaron cada uno el 8% restante.
A pesar del volumen de contenido eliminado, solo un 2% fue retirado tras ser denunciado por usuarios comunes, lo que pone en evidencia la ineficacia generalizada de los mecanismos tradicionales de moderación. En contraste, cuando las denuncias son realizadas por comunicantes fiables, la tasa de eliminación se incrementa significativamente.
Nuevamente, el grupo más atacado por discursos xenófobos corresponde a personas originarias del norte de África, representando casi 34% del total reportado. Las personas migrantes en general constituyen un 25%, seguidas por musulmanes (23%) y afrodescendientes (22%). Además, se observó un aumento del 4% en el discurso dirigido hacia niños y jóvenes no acompañados.
A través del análisis realizado en noviembre, se destaca que un 22% de los contenidos comunicados emplean imágenes o memes para transmitir sus ideas. Este uso visual facilita una difusión más rápida y efectiva del discurso hostil.
Descripción | Cifra (%) |
---|---|
Discursos de odio relacionados con la DANA | 30% |
Contenido relacionado con inseguridad ciudadana | 50% |
Mensajes reportados vinculados a inmigrantes y recursos | 15% |
Mensajes retirados por plataformas | 14.62% |
Contenido dirigido a personas originarias del Norte de África | 34% |
El 30% de los discursos de odio detectados en noviembre se relacionaron con la población migrante en el contexto de la DANA.
La DANA, que afectó principalmente a la Comunitat Valenciana, generó un aumento significativo en los discursos de odio, especialmente dirigidos hacia colectivos migrantes, creando un clima de hostilidad y criminalización.
Se criminalizó a personas del norte de África (61%), personas musulmanas (27%) y a la comunidad gitana (10%), asociándolas con actos vandálicos y robos.
Los discursos de odio reavivaron debates sobre las políticas públicas relacionadas con la inmigración, vinculando a las personas migrantes con el aprovechamiento indebido de recursos estatales destinados a ayudar a los afectados por la DANA.
Facebook fue la plataforma que retiró el mayor número de mensajes reportados, seguida por Instagram y X.
El principal grupo diana sigue siendo las personas originarias del norte de África, que representaron casi el 34% de los contenidos reportados.
Aproximadamente un 22% de los contenidos comunicados emplean imágenes, emoticonos o memes, lo que facilita una transmisión más efectiva y rápida de ideas discriminatorias.