La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+) ha instado a la Unión Europea a priorizar la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las "terapias de conversión" en su nueva Estrategia LGTBI+ para 2025-2030. Durante el IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, destacó que el aumento del discurso de odio está vinculado al retroceso en los derechos LGTBI+ en varios países. Además, se hizo un llamado a la Comisión Europea para actuar ante violaciones de derechos fundamentales en Estados miembros como Hungría. La secretaria de Estado de Igualdad también subrayó la importancia de mantener la protección de los derechos LGTBI+ frente a posibles retrocesos.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha instado a la Unión Europea a poner en primer plano la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las denominadas «terapias de conversión» en su nueva Estrategia LGTBI+ para el periodo 2025-2030. Esta solicitud fue realizada por Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, durante el IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, un evento organizado en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en la sede del Parlamento Europeo en España.
En su intervención, Rodríguez subrayó que uno de los factores clave detrás del retroceso en los derechos LGTBI+ en varios países es la normalización del discurso de odio. Afirmó que grupos políticos de extrema derecha han promovido narrativas que presentan a la comunidad LGTBI+ como una amenaza para los valores tradicionales. “El propio Parlamento Europeo ha denunciado que el auge del discurso de odio ha contribuido directamente al aumento de los delitos de odio”, advirtió, haciendo referencia a situaciones observadas en España y Alemania.
Rodríguez también se pronunció sobre la reciente prohibición de la manifestación del Orgullo LGTBI+ en Hungría, instando a la Comisión Europea a tomar medidas que garanticen el Estado de Derecho tanto en ese país como en cualquier otro Estado miembro que ataque las libertades fundamentales y los principios democráticos de la UE.
Por su parte, Aina Calvo, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, participó en una ponencia marco titulada La realidad de los DDHH a nivel nacional, europeo e internacional. Calvo expresó que “el futuro es inquietante, pero en ningún caso desesperanzador”, resaltando que los derechos del colectivo han sido conquistados históricamente bajo gobiernos progresistas. Destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para identificar indicios claros de retroceso y establecer mecanismos adecuados de protección.
La investigadora Inés Arco, del Barcelona Centre for International Affairs, también participó en el debate. Arco recordó que el movimiento transnacional antigénero está compuesto por diversos actores organizados que erosionan tanto los derechos LGTBI+ como los derechos de las mujeres. Además, enfatizó que estos grupos suelen tener agendas xenófobas contra la migración.
Las personas LGTBI+ están enfrentando discriminación, persecución y represión. Estos acontecimientos no solo afectan sus derechos individuales sino que también amenazan los fundamentos democráticos. Arco destacó cómo ciertos partidos utilizan discursos específicos para obtener beneficios políticos a expensas de los derechos ya conquistados.
La Federación Estatal LGTBI+ ha pedido a la Unión Europea que priorice la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las "terapias de conversión" en la nueva Estrategia LGTBI+ para 2025-2030.
Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, hizo esta declaración durante el IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Rodríguez destacó que el discurso de odio ha contribuido al retroceso en los derechos LGTBI+ en algunos países y ha llevado al aumento de delitos de odio, como se ha visto en España y Alemania.
Se hace un llamamiento a la Comisión Europea para que tome medidas que garanticen el Estado de Derecho en Hungría y en cualquier otro Estado miembro que ataque las libertades fundamentales y los principios democráticos de la UE.
Aina Calvo expresó que aunque el futuro es inquietante, no es desesperanzador, y enfatizó la importancia de trabajar en alianza público-privada para proteger los derechos del colectivo.
Inés Arco describió este movimiento como un grupo diverso que erosiona los derechos de la comunidad LGTBI+ y las mujeres, utilizando agendas xenófobas contra la migración.