La producción agraria en España alcanza un récord histórico de 68.430 millones de euros en 2024, con un incremento del 4,3 % respecto al año anterior. La producción vegetal crece un 8,9 %, impulsada por buenos rendimientos tras la sequía de 2022. La renta agraria se eleva a 37.759 millones de euros, un aumento del 14,2 %. Los consumos intermedios disminuyen un 8,5 %, reflejando una caída en los precios de compra. Este crecimiento se debe a la reducción de costes y al aumento en las cantidades producidas, a pesar de una baja del 6 % en los precios.
La producción del sector agrario en España ha alcanzado cifras históricas, con un valor total de 68.430 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,3 % en comparación con el año anterior. Este crecimiento se debe principalmente a la notable mejora en la producción vegetal, que ha experimentado un aumento del 8,9 %, gracias a los buenos rendimientos obtenidos en la mayoría de los cultivos tras las adversidades climáticas de años anteriores.
Los datos fueron presentados en la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario, publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según este informe, los consumos intermedios se han situado en 28.914 millones de euros, marcando un segundo año consecutivo de descenso del 8,5 %, después de alcanzar niveles récord en 2022.
La renta agraria ha alcanzado los 37.759 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 14,2 % respecto al año anterior. Este crecimiento se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la reducción de los costes de producción y el incremento del valor total de la producción agraria.
En términos generales, el aumento en la producción agraria se ha visto impulsado por un incremento del 11 % en las cantidades producidas, aunque los precios han disminuido un 6 %, alineándose con la tendencia a la baja de la inflación general.
Producción Vegetal: El valor de la producción vegetal ha crecido hasta alcanzar 38.831 millones de euros, impulsado por un aumento del 19 % en la producción. Este crecimiento es especialmente notable en el sector de cereales, que ha visto un incremento del 50 % en su valor debido a una recuperación significativa tras las sequías previas.
A su vez, el valor del aceite de oliva ha aumentado un 51 %, gracias a mejores cosechas y precios más altos. Otros productos como el vino y mosto también han mostrado incrementos significativos.
Producción Animal: En contraste con el crecimiento observado en el sector vegetal, la producción animal ha sufrido una ligera caída del 1,3 %. A pesar de que las cantidades producidas han aumentado levemente (1 %), los precios han disminuido un -2 %.
Consumos Intermedios: Los consumos intermedios han registrado una caída del -9 %, alcanzando los 28.913,6 millones de euros. Esta reducción se debe principalmente a una disminución en los precios de compra y una ligera subida en las cantidades utilizadas.
A nivel macroeconómico, la renta agraria sigue siendo uno de los indicadores más relevantes para medir el rendimiento del sector agrícola español, reflejando no solo el valor generado por esta actividad sino también la remuneración correspondiente a todos los factores involucrados.
Concepto | Cifra (millones de euros) | Variación (%) |
---|---|---|
Producción total agraria | 68,430 | +4.3% |
Producción vegetal | 38,831 | +8.9% |
Renta agraria | 37,759 | +14.2% |
Consumos intermedios | 28,914 | -8.5% |
La producción de la rama agraria registra un valor récord de 68.430 millones de euros, un 4,3 % más que en 2023.
La producción vegetal ha aumentado un 8,9 % en valor, alcanzando los 38.831 millones de euros, debido a una mayor producción y buenos rendimientos en la mayoría de los cultivos.
La renta agraria se ha situado en 37.759 millones de euros, con un incremento del 14,2 % respecto a 2023, impulsada por la disminución de los costes de producción y el aumento del valor de la producción agraria.
La producción animal se ha reducido un 1,3 % en valor debido a la caída de precios, aunque las cantidades producidas han aumentado ligeramente.
Los consumos intermedios han registrado un descenso del 9 %, hasta los 28.913,6 millones de euros, como resultado del descenso en los precios de compra.