TECNO PUNTA

Científicas desarrollan galletas saludables a partir del bagazo de cerveza

Redacción | Viernes 20 de diciembre de 2024

Investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han desarrollado galletas saludables elaboradas con bagazo de cerveza, un subproducto de la industria cervecera. Estas galletas son bajas en azúcares y ricas en fibra dietética, lo que las convierte en un aperitivo ideal para controlar el apetito. El estudio, publicado en la revista Food Bioscience, destaca el uso de fructooligosacáridos y bagazo extruido como ingredientes clave. Este enfoque de economía circular busca revalorizar productos agroindustriales, mejorando la calidad nutricional de snacks populares. Las investigadoras planean estudiar cómo las declaraciones nutricionales afectan la decisión de compra del consumidor.



Investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), un centro que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto con la Universidad Católica del Uruguay y la Latitud-LATU Foundation, han dado a conocer el desarrollo de unas galletas saludables. Estas galletas, bajas en azúcares, están elaboradas a partir del bagazo de cerveza, un subproducto generado por la industria cervecera.

El equipo científico ha diseñado este nuevo aperitivo como una opción nutritiva, destacando su riqueza en fibra dietética, lo que las convierte en una alternativa para controlar el apetito a corto plazo. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Food Bioscience.

Innovación en el aprovechamiento de subproductos

Las galletas incluyen dos fuentes de fibra dietética: fructooligosacáridos, utilizados como sustitutos del azúcar, y el bagazo extruido, un residuo fibroso proveniente de los granos de cebada y otros cereales tras su procesamiento para producir cerveza. Este grano no solo es rico en proteínas, sino que también representa el principal subproducto de la industria cervecera.

“Además, es fuente de fibra dietética insoluble, principalmente celulosa, lignina y hemicelulosa, así como compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes”, explica Dolores del Castillo, investigadora líder del CSIC en este proyecto.

Aproximación sostenible y análisis de mercado

Bajo un enfoque de economía circular que busca revalorizar productos agroindustriales, las investigadoras evaluaron si estas galletas podrían tener potencial comercial. “Estudiamos cómo sustituir los hidratos de carbono digestibles en nuestras galletas reducidas en azúcar por diferentes contenidos”, añade del Castillo.

Este análisis incluyó propiedades tecnológicas, atributos sensoriales y efectos gastrointestinales, tales como la saciedad y el bienestar digestivo. Además, se realizó un estudio sobre la estructura del alimento para mejorar la digestión y biodisponibilidad de nutrientes.

Perspectivas futuras

Del Castillo destaca que esta investigación introduce un ingrediente alimentario sostenible a uno de los snacks más consumidos: las galletas. Esto no solo mejora su calidad nutricional, sino que también genera una buena aceptación entre los consumidores y promueve un efecto positivo sobre la saciedad.

En estudios futuros, el equipo buscará entender qué factores influyen en las decisiones de compra de los consumidores y cómo las declaraciones nutricionales pueden impactar su intención de adquirir estos productos innovadores.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tipo de galletas han creado las investigadoras?

Las investigadoras han desarrollado galletas bajas en azúcares basadas en el bagazo de la cerveza, un subproducto de la industria cervecera.

¿Cuáles son los beneficios nutricionales de estas galletas?

Estas galletas son ricas en fibra dietética y pueden ayudar a controlar el apetito a corto plazo. Además, incluyen fructooligosacáridos como sustitutos del azúcar y bagazo, que es rico en proteínas y fibra dietética insoluble.

¿Cuál es el enfoque detrás de este desarrollo alimentario?

El enfoque es parte de una economía circular que busca revalorizar productos agroindustriales y su aprovechamiento medioambiental, nutrimental y social.

¿Qué aspectos se estudiaron para determinar el potencial del producto en el mercado?

Se estudiaron las propiedades tecnológicas, atributos sensoriales y efectos gastrointestinales de las galletas formuladas, así como su capacidad para provocar saciedad y bienestar gastrointestinal.

¿Qué planean investigar en futuros estudios?

En próximos estudios, determinarán las razones que llevan a los consumidores a decidir comprar el producto y cómo influye la información sobre cada producto en su intención de compra.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas