Yolanda Díaz y Pablo Bustinduy han propuesto una reducción de la jornada laboral y la implementación de una prestación universal por crianza en un acto sobre conciliación en Madrid. Ambos líderes destacan que estas medidas son esenciales para mejorar el bienestar social y combatir la desigualdad en España, donde uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza. Díaz subraya que estas iniciativas representan un avance hacia un modelo más justo y democrático, permitiendo a las familias disfrutar de más tiempo para el cuidado y la convivencia. El Gobierno busca aprobar estas políticas como parte de su compromiso con el estado del bienestar y la redistribución de la riqueza.
En su intervención, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, participó en el evento titulado «Derecho al bienestar y al tiempo: prestación universal por crianza y reducción de jornada», organizado en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 bajo la dirección de Bustinduy. Este último inauguró el acto subrayando la importancia de adoptar políticas que mejoren la conciliación y reduzcan las desigualdades en el país. “El Gobierno de coalición está demostrando que hay otra manera de orientar las políticas macroeconómicas ofreciendo una alternativa más justa y eficaz”, afirmó Bustinduy, haciendo referencia a los recientes datos récord de empleo en España.
Bustinduy también destacó como “inaceptable” que uno de cada tres niños en España esté en riesgo de pobreza o exclusión social. Hizo hincapié en la situación crítica que enfrentan las familias monomarentales, quienes han sufrido históricamente discriminación estructural, así como aquellas con tres o más hijos a cargo, que son especialmente vulnerables a la pobreza crónica.
El ministro enfatizó que esta realidad no puede ser tolerada en una nación como España, considerada la cuarta mayor economía del euro. “Solo el 10% de la población posee más del 50% de la riqueza”, denunció Bustinduy. En este contexto, reivindicó la prestación universal por crianza como una herramienta clave para combatir la pobreza infantil y avanzar hacia un modelo fiscal más redistributivo.
Díaz vinculó directamente la prestación universal por crianza con la inminente reducción de jornada laboral, cuya aprobación se prevé para el próximo Consejo de Ministros. “Son acciones que hacen avanzar la democracia y que planteamos como auténticas políticas de Estado”, declaró, estableciendo como meta “abrir un horizonte de más bienestar para nuestro país”. La vicepresidenta resaltó además que “la gente quiere vivir, no sobrevivir” y subrayó que el tiempo dedicado a uno mismo y a los cuidados no debe ser considerado un remanente tras una jornada laboral agotadora.
Tanto Díaz como Bustinduy hicieron hincapié en la importancia de alcanzar acuerdos con otras fuerzas políticas para aprobar estas iniciativas que fortalezcan el estado del bienestar. También abordaron el contexto internacional actual, advirtiendo sobre el auge de movimientos extremistas que amenazan derechos fundamentales y desprotegen a los trabajadores.
El evento incluyó una mesa redonda moderada por Irene Lebrusán, doctora en sociología, donde participaron Lucía Gorjón, investigadora experta en evaluación de impacto; así como los periodistas Ángeles Caballero y Miguel Muñoz. Esta discusión enriqueció el diálogo sobre las propuestas presentadas por Díaz y Bustinduy.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, y Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, han intervenido en el acto.
Proponen la reducción de la jornada laboral y la aprobación de una prestación universal por crianza.
Bustinduy destaca que esta prestación es una herramienta eficaz para reducir la pobreza infantil y avanzar hacia un modelo fiscal redistributivo, progresivo y justo.
Díaz asocia la reducción de jornada con el bienestar, afirmando que son acciones que avanzan la democracia y permiten a las personas vivir mejor, no solo sobrevivir.
Se menciona el auge de fuerzas de extrema derecha que buscan derogar derechos y desproteger a la clase trabajadora, resaltando la necesidad de seguir conquistando avances sociales.