Casi un millón de jóvenes han estado de alta en la Seguridad Social en 2024 gracias a la inclusión de las prácticas no remuneradas en el sistema. Desde el 1 de enero, los estudiantes que realizan prácticas formativas generan derechos y protección social, lo que les permite cotizar para su futura pensión. La ministra de Inclusión, Elma Saiz, destacó esta medida como un avance significativo para los jóvenes, quienes ahora cuentan con cobertura frente a accidentes laborales. Cataluña lidera el registro de altas, seguida por Madrid y Andalucía. Esta iniciativa también ofrece una bonificación del 95% en las cuotas a la Seguridad Social.
A partir del 1 de enero de 2024, los estudiantes que realizan prácticas formativas no remuneradas han sido incorporados al sistema de la Seguridad Social. Esta medida ha permitido que un total de 944.547 jóvenes estén dados de alta, lo que significa que se ha cotizado por ellos, al menos, un día en este primer año. Es importante señalar que este grupo no se contabiliza en los datos generales de afiliación, es decir, no forman parte del total de 21,3 millones de afiliados a la Seguridad Social al cierre del año anterior.
La normativa actual abarca a todos los alumnos universitarios y de formación profesional que realicen prácticas académicas externas, independientemente de si son remuneradas o no. Anteriormente, solo se requería el alta para aquellos estudiantes con prácticas remuneradas, una obligación establecida en 2011.
Con esta nueva regulación, el número casi millonario de estudiantes en prácticas no remuneradas se suma a las cerca de 250.000 personas que están dadas de alta por realizar prácticas remuneradas durante 2024. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subrayó que esta inclusión representa uno de los avances más significativos del año: “Supone una extensión de derechos para los más jóvenes. Son el futuro del sistema y deben formar parte de él desde el inicio de su carrera laboral”, afirmó.
Saiz destacó que durante sus prácticas formativas estos estudiantes contarán con una cobertura social esencial frente a enfermedades o accidentes laborales, además de generar derechos para futuras prestaciones como la jubilación.
Darse de alta en la Seguridad Social permite a estos jóvenes comenzar a acumular derechos dentro del sistema. Este tiempo será reconocido como cotizado para su futura pensión. Además, estarán mejor protegidos durante sus prácticas, especialmente en caso de accidente.
Tanto los estudiantes en prácticas remuneradas como los no remunerados serán considerados asimilados a trabajadores por cuenta ajena dentro del Régimen General de la Seguridad Social. Sin embargo, hay exclusiones importantes: no tendrán acceso a protección por desempleo ni cobertura del Fondo de Garantía Salarial ni del Mecanismo de Equidad Intergeneracional. En el caso específico de las prácticas no remuneradas, tampoco tendrán derecho a la prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.
Esta medida incluye una significativa bonificación en las cuotas a la Seguridad Social, con una reducción del 95% en la cotización por contingencias comunes. En términos geográficos, Cataluña lidera el registro con 185.368 altas, seguida por Madrid con 170.028, Andalucía con 135.827, y Comunidad Valenciana con 109.863.
A nivel provincial, Madrid destaca nuevamente con un total de 170.028 altas, seguido por Barcelona (136.646) y Valencia (69.141). Las prácticas incluidas abarcan:
Los estudiantes pueden acceder a información sobre su situación en la Seguridad Social mediante el portal y la aplicación móvil Importass, donde encontrarán una sección específica dedicada a ellos con guías informativas y respuestas a preguntas frecuentes.
A través del acceso a su área personal pueden realizar trámites como consultar su Número de Seguridad Social o verificar su alta en el sistema.
Descripción | Cifra |
---|---|
Total de jóvenes en alta por prácticas no remuneradas | 944,547 |
Total de personas en alta por prácticas remuneradas | 250,000 |
Altas en Cataluña por prácticas no remuneradas | 185,368 |
Altas en Madrid por prácticas no remuneradas | 170,028 |
Desde el 1 de enero de 2024, los alumnos que realizan prácticas formativas no remuneradas están incluidos en el sistema de la Seguridad Social.
Un total de 944.547 jóvenes han estado de alta en la Seguridad Social por sus prácticas no remuneradas desde el inicio de 2024.
Al estar dados de alta, los estudiantes empiezan a generar derechos en el sistema, lo cual se reconoce como tiempo cotizado para su futura pensión de jubilación y les proporciona protección frente a enfermedades o accidentes laborales durante sus prácticas.
Las prácticas incluidas son las realizadas por alumnos universitarios, alumnos de formación profesional y alumnos de enseñanzas artísticas superiores y deportivas, siempre que no tengan carácter laboral.
Cataluña es la comunidad autónoma con más altas (185.368), seguida de Madrid (170.028), Andalucía (135.827) y Comunidad Valenciana (109.863).
La medida cuenta con una amplia bonificación que alcanza una reducción del 95% en la cotización por contingencias comunes.